La titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras, afirmó que la violencia de género «es una injusticia social» cuyo abordaje y solución «requiere de la sociedad en su conjunto», por lo que nadie «puede mirar para otro lado».
La funcionaria puso hoy en marcha la 12da. experiencia de «Escuelas Populares de Género», en el caso de Santa Fe con un trabajo articulado con el Colegio Profesional de Asistentes Sociales de la provincia, con un acto realizado en el auditorio de ATE.
En una entrevista con Télam, Gras señaló respecto del flagelo de la violencia de género que es necesario que la sociedad se involucre «discutiendo y organizándose para revertirlo», ya que «todos los cambios históricos de la Argentina se dieron con el pueblo en la calle».
En ese sentido, consideró que las marchas llevadas a cabo en todo el país el 3 de junio bajo la consigna #NiUnaMenos permiten profundizar las acciones oficiales, «ya sea por condicionamiento de las partes o por convicción de las partes».
«Hoy por hoy, hay muchos actores que antes no nos daban una mano en la lucha contra la violencia, pero a partir del 3 de junio no pueden mirar para otro lado», añadió.
Sobre las Escuelas de Género, afirmó que para el Consejo que preside «se trata de poder generar espacios de discusión, espacios de formación, y sobre todo una agenda de acción para ir transformando este debate en acciones que modifiquen la vida de la gente».
«Una Escuela de Género nos permite un trabajo articulado, ir formando mayor capacidad instalada en el territorio, armar una red. Una mujer que sufre violencia en un barrio tiene que llamar al 144, que es el número de atención las 24 horas del día, los 365 días del año y es gratuito en todo el país», explicó.
Además, dijo que «se genera un espacio para que esa compañera, si quiere, pueda encontrar un ámbito y empoderarse, discutir, analizar, ver que las situaciones que ella vive no las sufre ella porque sí, sino que hay todo un proceso y toda una estructura que permite que eso suceda, y que esa estructura se puede modificar».
Para Gras, después del 3 de junio «se ve más el problema, se ha tomado más valor también», y contó que en la línea 144 se pasó «de 1.300 llamados diarios a 13.700».
La funcionaria reveló que el 30 por ciento de esas llamadas son denuncias de víctimas, en tanto que «otro 40 por ciento son familiares, amigos o amigas de mujeres que sufren situaciones de violencia, que llaman para asesorarse para ver como pueden ayudar».
Por su parte, Nerea Tacari, coordinadora de las actividades en representación del Colegio Profesional santafesino, explicó que en el ciclo que se inicia mañana «se va a trabajar sobre seis ejes que van a atravesar cada uno de los encuentros, siempre desde una perspectiva de género».
«Desde nuestro Colegio tenemos la convicción que cuanto mejor y más coordinadamente se trabaje en los barrios a través de sus organizaciones se pueden lograr las soluciones colectivas, que son son las más efectivas», puntualizó.
Tras la apertura oficial llevada a cabo hoy, en la jornada de mañana comenzarán las actividades con el taller «Construyendo una Argentina con igualdad de oportunidades para todos y todas».
La propuesta está destinada a promover la participación de distintos actores que integren organizaciones sociales, políticas, estatales y sindicales, entre otras.
La segunda jornada fue prevista para el viernes 3 de julio, con el taller «Violencia de género. Herramientas para una vida libre de violencia», en tanto la tercera será el viernes 31 de julio y tendrá como temática «El poder de los medios. Democratización de la palabra. Comunicación no sexista».
El ciclo proseguirá el viernes 14 de agosto, cuando se trabajará sobre «La salud como derecho. Nuestra sexualidad, nuestros derechos», en tanto el quinto taller tratará sobre «Mercado de trabajo. Conquista y desafíos. Herramientas para una relación de equidad», en ese caso previsto para el viernes 28 de agosto.
Las actividades concluirán el viernes 11 de septiembre, con exposiciones sobre «Género, organizaciones sociales y participación política».
Imagen : Télam