Salta

# Ni una menos : documento Multisectorial de Mujeres de Salta

 

La Multisectorial de Mujeres de Salta hace público el documento que leerá en la Plaza 9 de Julio el miércoles 3 de junio durante los actos de #Ni una menos.ni-una-menos1 (1)

En la Ciudad de Salta, las personas reunidas el 3 de Junio de 2015 por derecho propio, decimos:

  • Que nos convoca la indignación, el enojo, la tristeza y la desesperanza, como cada vez que mataron a una mujer por el hecho de serlo, y como lo es hoy por todas ellas juntas; y también por los femicidios que sobrevendrán si la prevención, la protección de víctimas y las sanciones a los femicidas no se convierten ya en política de estado partiendo de la convicción de que la desigualdad de géneros en perjuicio de las mujeres es un hecho.
  • Que si el 97% de los agresores son varones-en su mayoría pareja o ex pareja de la víctima- con denuncias de las mujeres no escuchadas por la policía en 4 de cada 10 casos, entonces quiere decir que el patriarcado goza de buena salud y que ello debe estar presente al dictar leyes y al definir abordajes para prevenir la violencia de género y proteger a las víctimas. Y no como ocurre con las sentencias de la mayoría de los Jueces/as salteños donde los fallos con perspectiva de género son la excepción y no la regla. Y ocurre también con los intentos legislativos del Senado de esta provincia que ignora que a la violencia de género la atraviesa una relación desigual de poder subordinando a las mujeres. Con un Poder Ejecutivo que no articula acciones ni políticas de estado con perspectiva de género, sostenidas en el tiempo, con convicción y compromiso, con funcionarios/as idóneos/as y sensibles al género.
  • Pero no hay caso. Aunque hace más de una década que abogamos por respuestas eficaces, desoyen la realidad de la dominación de las mujeres y la existencia de la violencia de género. Por eso como dice Montero Gómez “la incidencia del femicidio está directamente asociada al grado de tolerancia que manifiesten sociedad y estado frente a la violencia contra las mujeres”.
  • Que en el año 2014 en nuestro país fueron asesinadas 277 mujeres, dejando a 200 niños/as sin madre. Y que entre el 2008 a la fecha hubo 96 femicidios en Salta -lo que hace un promedio de 16 muertas por año- pero sabiendo que esto es un registro sub estimado de víctimas porque no hay datos específicos de carácter oficial. Y para nosotras cada mujer muerta tiene nombre y apellido, año y lugar del femicidio, porque no somos números ni estadísticas las mujeres.
  • Que si no agregamos la perspectiva de género para mirar estas tragedias se seguirá hablando de “crímenes pasionales” o “qué hizo usted señora para que este hombre reacciones así!!” o “es un problema de seguridad de las maestras rurales”, etc. y no lo que es en realidad: un problema de riesgos de las mujeres en el patriarcado. Si seguimos sin ver y aceptar que la desigualdad y la violencia de género existen, no abordaremos correctamente el problema y seguiremos errando en las soluciones.

 

  • DEMANDAMOS:

 

  • CAPACITACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA FUNCIONARIOS/AS DE LOS TRES PODERES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA, YA QUE A PESAR DE LA EMERGENCIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO, FISCALÍAS Y ORGANISMOS ESPECÍFICOSCREADOS, NO CONSIGUEN CONTENER Y BRINDAR SEGURIDAD A LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIONESVIOLENTAS POR NO CONTAR CON LA CAPACITACION NECESARIA.
  • CAPACITACIÓN EN GÉNERO PARA TODAS LAS FUERZAS DE SEGURIDAD CON ACTUACIÓN EN EL TERRITORIO PROVINCIAL, EN ESPECIAL, AQUELLAS QUE DEPENDAN DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA.
  • CAPACITACIÓN EN GENERO PARA TODAS/OS LOS/AS EFECTORES/AS DE SALUD.
  • UNA JUSTICIA EN SALTA SENSIBLE AL GÉNERO, RESPETUOSA DE LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 26.485.
  • DOMICILIOS SEGUROS PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA, GESTIONADOS POR PERSONAL DEL ESTADO Y CON DEBIDA CAPACITACIÓN EN CUESTIONES DE GÉNERO.
  • APROBACIÓN POR PARTE DEL SENADO PROVINCIAL DEL PROYECTO DE LEY DE DIPUTADOS – Y ESTANCADO EN ESA CÁMARA- DE NORMAS PROCEDIMENTALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 26485 DE “PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ÁMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES.”
  • INCREMENTAR EN COBERTURA Y DESARROLLO CURRICULAR LA “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” COMO UNA DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR ABUSOS SEXUALES DE NIÑOS Y NIÑAS.
  • GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES.
  • DAR CUMPLIMIENTO AL ART- 86 DEL CÓDIGO PENAL CONFORME AL FALLO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN CASOS DE ABORTOS NO PUNIBLES ANP.

 

MULTISECTOPRIAL DE MUJERES DE SALTA