Encuesta

En Argentina, más varones que mujeres creen en el amor eterno

La mayoría de los argentinos identifica el amor con el compañerismo y pone a la familia como fuente principal del sentimiento, según una encuesta en la que más del 80% dijo que amó o se sintió amado en la última semana y mostró que los varones creen más que las mujeres en el amor para toda la vida.amor_eterno_amor

El estudio fue realizado por la Universidad de Palermo (UP) y la consultora TNS Gallup sobre 1.000 entrevistas personales en hogares de todo el país, en «la línea de investigaciones sociales sobre el individuo y su bienestar» que, en este caso, buscó conocer «la manera argentina de amar».

«Compañerismo» (26%) y «felicidad» (16%) fueron los términos más empleados para definir al amor con «una sola palabra», en una escala que tiene en el otro extremo a la fidelidad (4%), la familia (3%), la pasión (2%) y la aceptación (2%).

En cuanto a qué sentimientos provoca el amor, el 53% respondió  felicidad, el 26% alegría, el 10% pasión, el 8% tranquilidad, el 7% satisfacción y el 2% sufrimiento, mientras que otros como dolor, ansiedad, cariño, confianza, seguridad, paz, placer y ternura cosecharon cada uno el 1%.

Un dato interesante del muestreo es que la gran mayoría de los argentinos sienten amor: el 82% dijo haberlo experimentado en la última semana, entre ellos el 80% de los varones consultados, superados por las mujeres, que fueron el 83%.

Sobre el tipo de amor necesario para el bienestar y la felicidad (con cuatro opciones, muy, bastante, poco o nada), encabezó el familiar (73%), seguido por el amor propio (63%) y recién luego el romántico o de pareja (45%) y la pasión sexual (35%). El amor social fue prioritario para el 33% y el religioso para el 30%.

Siete de cada diez encuestados creen en la fidelidad, en que hay un alma gemela para cada persona y en el amor para toda la vida, y el 50% en el «flechazo» a primera vista. Los jóvenes son los más descreídos sobre esas «cuatro afirmaciones románticas».

La encuesta también mostró que la creencia en el amor a primera vista es mayor en los niveles medios y bajos (53% y 49%) respecto de los altos (32%) y que en el «amor verdadero o alma gemela» creen más en el interior del país (70%) que en el Gran Buenos Aires (64%) y en la Capital Federal (57%).

La creencia en la fidelidad no presenta diferencias entre los segmentos sociales, en cambio en el «amor para toda la vida» creen más los hombres argentinos (70%) que las mujeres (65%).
La falta de comunicación fue considerada la primera «barrera para el amor» (19%), seguida por el egoísmo (16%), la mentira (15%), el estrés (5%) y el individualismo (4%).

El mismo nivel de adhesión (2%) como obstáculo para el amor tuvieron la competencia en la pareja, la falta de solidaridad, el odio, la timidez y la infidelidad y desconfianza, mientras que el 1% coincidió en que lo es la soledad, la falta de tiempo y los problemas económicos.

Otro dato interesante sobre el perfil amoroso de los argentinos es que «7 de cada 10 están en pareja» y una proporción similar se reconocen enamorados, como también dicen sentirse 2 de cada 10 de los que están solos, un «dato curioso» del trabajo.

«En base a sus creencias amorosas, segmentamos a los argentinos  para descubrir dos grupos bien diferenciados: los ´románticos´ (enamorados, que creen en el amor a primera vista, para toda la vida, en la fidelidad y en un alma gemela)», que son el 25%, y en el extremo opuesto «los escépticos»´, que representan el 7% de la población, según la encuesta de la UP y TNS Gallup.

Imagen:  jovenesliteratos.bligoo.es