Municipalidad de Salta

Memoria verdad y justicia : nuevas baldosas recuerdan a salteñxs víctimas del terrorismo de estado.

En el marco del programa “Baldosas por la memoria”, que impulsa la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad, se colocaron estas piezas en homenaje a dos trabajadores municipales víctimas de la última dictadura cívico-militar. Baldosas

La Municipalidad de Salta, a través de la Dirección de Derechos Humanos, concretó la colocación de baldosas en memoria de dos trabajadores municipales victimas del terrorismo de estado. Las acciones se llevaron adelante en el marco del programa municipal “Baldosas por la Memoria”.

El acto tuvo lugar hoy a las 11 en la intersección de calle Santa Fe y esquina San Luis, dirección donde supo funcionar la Secretaría de Obras Publicas de la Municipalidad de Salta en el año 1973.

La responsable de la dirección municipal de DD.HH, María Morales Miy, expresó al respecto que estas acciones se realizan en conjunto con todos los organismos de derechos humanos que conforman la Comisión Provincial de la Memoria, y luego destacó la intervención del Estado. “La intervención del Estado, tanto nacional, provincial como municipal, a través de una enorme cantidad de políticas de DDHH nos garantiza apoyo y acompañamiento en diversos aspectos para llevar a cabo estas y otras actividades”, señaló Morales My.

La funcionaria subrayó también la propuesta pedagógica que encierra el programa “Baldosas por la Memoria”, afirmando que “la señalización de los lugares donde trabajaban, donde estudiaban o simplemente vivían, los casi 250 desaparecidos durante la última dictadura militar en la ciudad de Salta, son acciones pensadas para las generaciones presentes y futuras”.

Detrás de las baldosas, la vida de los homenajeados

Las baldosas recordarán a los arquitectos, María del Carmen «Chicha» Alonso y Ramón Gerardo «Chicho» Gallardo. Ambos trabajaron en el área de Obras Públicas durante el gobierno de Miguel Ragone.

María del Carmen fue además secretaria de Obras Públicas; militante del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y sobrina del gobernador Miguel Ragone. Ella integra la lista de los once masacrados el 6 de julio de 1976, en el paraje Las Palomitas.

Gerardo ocupó el cargo de jefe de Planificación Urbana en la repartición municipal. Fue esposo de Coca Gallardo, una de las fundadoras de los primeros organismos de Derechos Humanos en la provincia, quién lo buscó hasta el último aliento de su vida. El también militaba en el PRT y tenía una sensibilidad muy especial por los niños carenciados, le gustaba la música, el piano y la guitarra. Fue secuestrado y desaparecido en agosto de 1976.

Sobre la Masacre de Palomitas

El día 6 de Julio de 1976, tuvo lugar en Salta la Masacre de Palomitas, ocurrida cuando un grupo de presos y presas políticos fueron sacados durante un apagón intencional en el Penal de Villa Las Rosas, trasladados en forma violenta y posteriormente asesinados a mansalva a un costado de la Ruta Nº 34, en un paraje conocido como Palomitas (Departamento General Güemes), a más 30 de km. de la capital salteña.

La Masacre de Palomitas es uno de los hechos más aberrantes que ejecutó la dictadura militar. En la masacre fueron asesinados Celia Raquel Leonard de Ávila, Evangelina Botta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, María del Carmen Alonso de Fernández, Georgina Graciela Droz, Benjamín Leonardo Ávila, Pablo Ouetes Saravia, José Ricardo Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Pedro Ussinger, y Alberto Simón Zavarnsky

Imagen : Prensa Municipalidad de Salta