La Cámara de Diputados de Salta organizó un acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el que se homenajeó la lucha de las organizaciones de Derechos Humanos y familiares de víctimas del terrorismo del Estado, al tiempo que se los alentó a continuar con tan ardua tarea. Además quedó inaugurada la muestra fotográfica “De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado”, que refleja las luchas populares obreras y políticas durante el siglo XX en Argentina.

El presidente del cuerpo, Manuel Santiago Godoy, explicó que consideró importante hacer este acto institucional en la Legislatura, ante los indicios de un cambio de política desde la Nación, “que obligan a estar alerta”.
El diputado repasó esos indicios, que son «el poner en duda la cantidad de 30 mil desaparecidos de parte de funcionarios y negar el terrorismo de Estado; la ralentización o paralización de los juicios de Lesa Humanidad; la libertad o prisión domiciliaria de la que gozan los genocidas, inclusive condenados tras un juicio; la falta de cumplimiento de los pactos internacionales al desestimar pedidos de libertad para presos políticos realizados por organismos internacionales y el intento de desacreditación de la escuela pública y la lucha docente».
“Por todo eso considero que se debía hacer este acto que compartimos con las organizaciones de Derechos Humanos”, expresó Godoy.
Además señaló que “así como la Cámara de Diputados se constituyó como querellante en los juicios de Lesa Humanidad, los que fuimos elegidos por el pueblo debemos comprometernos plenamente con esta lucha por la verdad, por eso no debemos dejar solas a las asociaciones y fue importante que entre todos hicimos ver al presidente Macri que el feriado del 24 de marzo tiene un peso simbólico importante y que no es algo turístico, es un día de Memoria, Verdad y Justicia” concluyó.
Luego Cristina Cobos, de la Asociación Lucrecia Barquet, hizo un repaso histórico de la lucha que llevaron adelante los familiares de víctimas y de desaparecidos del terrorismo de Estado.
Remarcó la soledad inicial con la que enfrentaban esa situación en plena dictadura, el desamparo judicial y el silencio en que debían atravesar sus reclamos.
Después comentó la esperanza que les generó el retorno de la democracia, pero que pronto se esfumaron con la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, “que fueron leyes que garantizaron la impunidad” y que esas esperanzas volvieron con sus derogaciones, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
También destacó que en Salta se llevaron adelante las causas por la desaparición de Meliton Bustos, Ragone I y II, Palomitas I y II, Mega Causa en Metán, por la desaparición de Gómez y que actualmente se encuentran en la etapa de alegatos las causas por desaparecidos de Orán y Unsa II.
“Después de tanto dolor, tanta lucha, tanto esfuerzo, dada las ultimas expresiones de funcionarios nacionales reivindicando el terrorismo de Estado y poniendo en tela de juicio el número de desaparecidos, pedimos respeto. Si no nos acompañan, les exigimos respeto a funcionarios nacionales y concejales salteños. El terrorismo de Estado está totalmente probado en los juicios y convalidado por la Corte Suprema de la Nación”, agregó Cobos.
Finalmente agradeció a la Cámara de Diputados por el reconocimiento y celebró la puesta en marcha de la muestra a la que calificó “de necesaria y que debería estar todo el año. Es importante porque vienen jóvenes y niños y a ellos hay que contarles la verdad”.
A su turno la representante de la agrupación H.I.J.O.S, Fabiana Perez, valoró que el 24 de marzo sea feriado inamovible “porque es una conquista de las organizaciones para tener un día de reflexión”.
Luego solicitó a la Cámara de Diputados que “en estos tiempos de movilizaciones, se garantice la seguridad de las marchas y que no haya represión” y también que la provincia adhiera al proyecto de Ley presentado en Congreso Nacional que sanciona hasta con prisión el negacionismo del Terrorismo de Estado y el genocidio que hubo en Argentina”.
Por último pidió que se unan las voluntades políticas para señalar a la Central de Policía de la Provincia como un Centro de Detención Clandestino durante la dictadura.
Reconocimiento a las Asociaciones
Durante el acto se entregaron placas de reconocimiento a asociaciones y personas que participaron plenamente en la lucha por el esclarecimiento y enjuiciamiento de los responsables del terrorismo de Estado.
Recibieron este homenaje la Agrupación HIJOS, la Asociación Lucrecia Barquet, la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Salta, la Asociación por los Derechos Humanos Coca Gallardo, la Agrupación Oscar Smith, el Instituto terciario “Abuelas de Plaza de Mayo” y las autoras del libro “La Represión en Salta 1970 – 1983”, Lucrecia Barquet y Raquel Adet que recibieron Lucrecia Lambrisca y Tania Kiriaco respectivamente.
“Con esto queremos distinguirlos, pero no solo eso, sino también expresar públicamente que estamos con ustedes y que las vamos a acompañar para que sigan adelante” concluyó el diputado Godoy.
Estuvieron presentes en el acto diputados provinciales, legisladores nacionales, funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial, integrantes de asociaciones de Derechos Humanos, Federación de Centros Vecinales, representantes de la Universidad Nacional de Salta y organizaciones políticas.
“De la Ley de Residencia al terrorismo de Estado”
Quedó habilitada en el patio central de la Legislatura la muestra fotográfica que recorre la luchas obreras y políticas del siglo XX en Argentina, la cual también tiene una instancia de taller con alumnos de colegios secundarios.
Este lunes serán estudiantes del instituto “Abuelas de Plaza de Mayo”, los primeros que trabajarán y reflexionarán sobre la temática de la muestra, coordinados por miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
La exposición está abierta a todo el publico desde este lunes y es con entrada gratuita.