Lo reconoció Lagarde

Argentina le pidió ayuda al FMI para diseñar recortes en el Estado

Lo admitió Lagarde desde San Petersburgo. Además, el gobierno busca ahorrar medio punto del PBI en 2018 reduciendo subsidios a empresas estatales. Es parte del acuerdo con el FMI y de los requisitos para entrar a la OCDE.

Imagen : Entrelíneas.info

Lo reconoció la número uno del organismo, Christine Lagarde “La Argentina pidió al FMI que se involucre en la reestructuración y las reformas y los planes que ellos tienen para el país”, admitió desde San Petersburgo luego de una nueva semana de negociaciones por un acuerdo stand-by de excepción en Washington.

Los representantes del Gobierno fueron el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena; el de Finanzas, Santiago Bausili y el jefe de Gabinete de Nicolás Dujovne, Guido Sandleris, que volvieron a reunirse con Roberto Caldarelli y el Argentina Desk, los economistas del organismo especializados en el país, los mismos que participaron de la misión que relevó los números y armó una evaluación según manda el artículo IV del FMI.

“Estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y el Banco Central para establecer con ellos las medidas que ayudarán a estabilizar el país y restaurar la situación financiera y la percepción del mercado también. Esa es nuestra participación con la Argentina, para cambiar la percepción de la Argentina y que la gente tiene de nuestro rol”, sinceró la titular del Fondo.

Además, el gobierno estudia cumplir con un requisito del Fondo y la OCDE: achicar medio punto del PBI reduciendo subsidios a las empresas estatales.

“El Gobierno debe seguir enfocado en las empresas que no tienen buenos resultados” y desarrollar planes estratégicos para reducir el impacto de esas compañías en el déficit fiscal.

La mira está puesta en una treintena de empresas estatales que representan subsidios por 0,83% del PBI, después de un pico en 2014 del 1,5% del PBI en transferencias del Tesoro. Para este año, se prevé que ese rojo baje al 0,4% del PBI, unos $ 60 mil millones, en línea con el ritmo que viene mostrando en los últimos años. El núcleo duro, sin embargo, son las empresas vinculadas a energía y transporte, que reciben el 70% de las transferencias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda definir cuál es el rol de las empresas estatales y cuáles son las estratégicas, y marca el nivel de empleados que tienen. Entre los ejemplos, dan cuenta del Correo Argentino y el plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas para reducir la plantilla. La mayor empleadora es Operadora Ferroviaria SE (Sofse), con 23 mil empleados, seguida por YPF, con 19.200; el Banco Nación, con 18.300; el Correo Argentino con 16.689 y Aerolíneas Argenitnas, con 12.196 empleados.

De esta manera, entre el Gobierno y esos organismos coincidieron en la urgencia en ajustar los subsidios a las empresas públicas hasta llevarlos a cero, como parte central de la baja del déficit fiscal.

Lo dejó en claro en los últimos días un informe de la OCDE que evalúa la“gobernanza corporativa y empresas estatales”.