?La mujer no nace, se hace?

Simone de Beauvoir *

El 8 de Enero de 1908 nace Simona de Beauvoir en la ciudad de París. Sus padres eran Georges de Beauvoir y Francoise de Brasseur. Su padre trabajaba como abogado. Pertenecían a la clase burguesa, era una familia acomodada. También tuvo una hermana, Helene, menor que ella. La relación de su familia con la clase burguesa desapareció pronto porque Georges invirtió gran parte de su capital, en negocios que terminaron arruinándolo. Esto provocó un giro radical en sus vidas. Se trasladaron a un pequeño piso sin agua y en malísimas condiciones. Su padre cayó en una profunda depresión. Comenzó a beber y a visitar burdeles. La madre de Simona, en su papel de esposa comprensiva intentaba llevar de la mejor manera posible la situación, pero las continuas peleas eran inevitables. A pesar de todo Simona y su hermana recibieron una educación burguesa asentada en los fundamentos de la religión católica.

Simona pronto se rebeló contra todo lo que le habían impuesto y decidió estudiar filosofía en la Sorbona. En esos años conoció al hombre que más va a influir en su vida, Jean Paul Sartre, también estudiante de filosofía. En 1929 comenzaron una relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna y a veces incluso escandalosa. Esta relación durará, prácticamente, toda su vida. Gracias a esto se unió al grupo de su compañero a la vez que daba clases de filosofía en distintas ciudades de Francia como París o Marsella.

La II Guerra Mundial influyó notablemente en su manera de ver la vida y en 1943, en plena invasión de la ciudad de París por el ejército alemán, Simona decidió abandonar la docencia optando por dedicarse exclusivamente a escribir. En este momento comienza su nueva vida. Se unió a la Resistencia francesa y al movimiento existencialista ateo, escribiendo su primera novela, ?La invitada? en la que trata el tema de la libertad y la responsabilidad.

Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. Al terminar la guerra fue fundadora junto a Sastre, Albert Camus y Marcel Merleau- Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos. Durante estos años realizó numerosos viajes recorriendo gran parte de Europa y visitando países como Cuba, China o Estados Unidos.

Pronto comienza a escribir sobre las mujeres y en 1949 publica ? El segundo sexo?, el ensayo feminista más importante del siglo XX, en el que la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el ?sexo débil? no era ideológico sino económico.

De esta obra se llegaron a vender 22.000 ejemplares en una semana. Este hecho dio una gran notoriedad a Simone.

Simona fue una de las mujeres que firmó el famoso Manifiesto de las 343, publicado por el periódico Le Monde en 1971, conocido también como el de las ?343 sinvergüenzas?. En él un total de 343 mujeres declararon haber abortado alguna vez.

Simona declaró que el primer paso como feminista fue firmar ese manifiesto ya que aún finalizado su libro ?El segundo sexo? seguía manteniendo que no lo era.

Dos años antes de la publicación de ?El segundo sexo?, en 1947 su relación amorosa con Sastre se rompió. Ese mismo año tuvo que viajar a Estados Unidos para dar unas conferencias y allí conoció al escritor Nelson Algren, con quien comenzó una relación que duró hasta 1964. Sabía que el amor por Algren nunca sería igual al que sentía por Sastre, razón por la cual nunca pudo dejarlo, hasta que Algren decidió poner fin a su relación.

Esta ruptura volvió a causarle una depresión a Simona, de la que se recompuso al enamorarse del comunista Claude Lanzmann, quien trabajaba en la revista Les Temps Modernes. En este momento ella tenía 42 años, él era diecisiete años menor y comprendía la relación de Simona y Sastre.

En 1954 publicó ?Los mandarines?, novela con la cual recibió el Premio Goncourt, uno de los más prestigiosos de Francia.

Su obra literaria, convirtió a Simona en una figura para todas sus lectoras. Ella era la mujer que había conseguido emanciparse y tomar las riendas de su propia vida.

En 1970 decide dedicarse casi exclusivamente a cuidar de Sastre, que, enfermo, muere el 15 de abril de 1980. Un año más tarde Simona publicó un libro para homenajearlo llamado ?La ceremonia del adiós?

Simona murió el 14 de abril de 1986 en la ciudad donde nació, París.

Simona de Beauvoir fue una de las figuras intelectuales francesas más importantes y comprometidas de mediados del siglo XX. Con frecuencia se suele inscribir la obra de Simona de Beauvoir, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con ello se corre el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre el psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo.

?La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así se le llama ? el sexo? queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como un ser sexuado : para él , ella es sexo y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es lo ?otro? ( Simone de Beauvoir, El segundo sexo)

* Mujeres que revolucionaron el mundo, Creadoras, Publicación de Convergencia de Izquierda, C.A.B.A, 2010.

IMAGEN: zarzamorarte.com