Informe

SEGÚN LA CRUZ ROJA, EL 29% DE LXS JUBILADXS SON INDIGENTES Y DEJARON DE CONSUMIR MEDICAMENTOS DEBIDO A SU SITUACIÓN ECONÓMICA

El Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina alertó que el 29% de los adultos mayores «tienen poco o nada satisfechas sus necesidades de alimentación». Además, el 46% de los encuestados tiene «poco o nada» resuelta su economía y el 40% de considera que «empeoró» su situación respecto al 2023.

Imagen: La Izquierda web

Tras realizar un estudio sobre miles de jubilados en todos los distritos del país, el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina alertó que el 29% de los adultos mayores «tienen poco o nada satisfechas sus necesidades de alimentación». Además, el 46% de los encuestados tiene «poco o nada» resuelta su economía y el 40% de considera que «empeoró» su situación respecto al 2023.

«El 29% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades de alimentación. Este dato representa un aumento de 12 puntos porcentuales en este grupo respecto a 2022», indicó la Cruz Roja en su informe denominado Calidad de Vida de Personas Adultas Mayores.

Tras un año de gestión del presidente Javier Milei, que ubicó a los jubilados como una de las principales variables de ajuste, el organismo analizó la situación de miles de adultos mayores a lo ancho y largo del país.

«El 46% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades económicas. Lo que representa un aumento de 13 puntos porcentuales en este grupo en relación a 2022», señala el estudio.

Otro de los números alarmantes es que el 40% de las personas adultas mayores encuestadas considera que «empeoró su situación económica respecto al año pasado». «El 50% de la población de la muestra expresa que su principal ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades del mes», agregó. En comparación con los últimos dos estudios -realizados en 2021 y 2022- los adultos mayores en esa situación eran el 38 y 37%, respectivamente.

En ese sentido, el 38,4% de los jubilados indicó que complementa su principal ingreso «con ayuda monetaria familiar o de su entorno vincular cercano». Además, el 21,4% señaló que «realiza trabajos por cuenta propia» para aumentar sus ingresos.

Al ser consultados sobre su situación en los últimos 6 meses, solo el 14,5% considera que mejoró mucho (4,8%) o bastante (9,7%), mientras que el 39,9% evaluó que empeoró mucho (12,1%) o bastante (27,8%).

Otro dato alarmante es que uno de los tres productos que los encuestados dejaron de comprar en los últimos 6 meses debido a su situación económica fueron medicamentos. En medio de la decisión del Gobierno nacional de restringir la entrega de medicamentos gratuitos a afiliados del PAMI que no cumplan con ciertos requisitos, el 26,9% de los jubilados respondió que los remedios son uno de los bienes que dejaron de adquirir. En tanto, el 24,7% aseguró haber reducido consumo de alimentos y un 21,5% determinadas actividades de recreación y tiempo libre.

El estudio se realizó a través de una estrategia metodológica cuantitativa, en la que se llevaron a cabo 1.164 encuestas a personas mayores de 60 años presenciales, y en menor medida telefónicas, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde el 21 de octubre al 4 noviembre de 2024.