Salta volvió a marchar exigiendo que no haya más mujeres víctimas de la violencia machista, cuya expresión máxima se da en el femicidio. Bajo la consigna: “Ni una menos. Vivas nos queremos”, mujeres de todos los ámbitos se expresaron vistiendo de negro durante toda la jornada y reconociendo la conmoción que implica para ellas el asesinato de tantas argentinas.
Sobre esto, la periodista Vanina Massafro refirió: «Es un día de luto por las mujeres que no están. Por la alevosía y el ensañamiento con el que nos han golpeado los últimos femicidios, cómo el de Lucía Pérez. Y es para concientizar a la sociedad y comprometerla en la lucha por la igualdad. Medios de comunicación, docentes, directivxs, funcionarixs, publicistas, empresarixs, juecxs, y una larga lista de etc. Todxs reproducimos día a día la desigualdad, por acción u omisión, entonces todxs somos responsables de cambiar la historia».
Silvia Rosado, empresaria y columnista de TV consideró que se sintió muy movilizada al conocer que en 17 días, 19 mujeres murieron en el país. “Me shockeó la cifra. Soy mujer, tengo hijas, tengo amigas. Vestirse de negro es una cosa mínima pero apoyo esto para que se nos escuche y se acabe el maltrato hacia la mujer”.
La locutora y actriz Mary Gervino señaló que no se puede obviar “algo tan acuciante y de alguna manera debemos expresar el ni una menos”.
En el mismo sentido, Soledad Pérez, actriz y guionista, destacó que incluso en sus obras se plasma una sociedad opresora, estructurada y que juzga a la mujer.
Por su parte, la diputada provincial del PO, Gabriela Jorge expresó: “Hoy 19 de Octubre como en todo el país en Salta marchamos. Lucía volvió a poner de relieve la brutalidad con la que se manifiestan los femicidios, que crecen por la responsabilidad del Estado”.
La legisladora salteña sostuvo que después del 3 de junio, fecha en la que por segundo año consecutivo nuevamente se exigió “Ni una menos” en todo el país, se vuelve a las calles “y lo más importante es hacerlo desde un paro nacional”. Jorge consideró que es ilustrativo el titular de Página 12 que puso énfasis y contrastó la inmovilidad de los hombres y la actitud de las mujeres: “La CGT toma el té, las mujeres la calle”, resaltando que es justamente aquí “donde se unifica la lucha contra la violencia de género con la causa de lxs trabajadorxs”, haciendo un llamamiento a “avanzar en una organización independiente”.
La transfobia, otra realidad nacional
Casandra Sand, periodista de La Voz Indígena puntualizó sobre la transfobia, otra realidad nacional que se cobra vidas en el sostenimiento de una cultura patriarcal: “Nos sumamos a esta movida también elevando una bandera de luchas y denuncias que tiene que ser el motor para la organización contra los atropellos y asesinatos: travesticidios o transfemicidios”.
En este sentido, prosiguió: “El hostigamiento a la comunidad trans por parte de las fuerzas represivas no distingue Gobiernos. Y creo que las personas trans levantamos una bandera y nos organizarnos, para terminar con la cruda realidad que viven miles de personas. Hay que decir que la transfobia es sostenida por una cultura que estigmatiza a todas las personas que elijan vivir su identidad y sexualidad fuera de la norma impuesta por la Iglesia”, finalizó.