La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta repudia enérgicamente las declaraciones realizadas en AM840 (uno de los principales medios radiales del ámbito local) por los Sres. Maximiliano Rodríguez y Hugo Delgado, en referencia a la marcha #NiUnaMenos y a quienes asumen esta lucha como propia participando de ella activamente.

En el relato emitido por los periodistas no sólo se desconoce y estigmatiza la organización de las mujeres y del colectivo LGBTTTIQ en la búsqueda de una sociedad más igualitaria, sino que se deslegitima este tipo de acciones como forma de visibilización en el espacio público de una problemática que involucra nada más y nada menos que la vida de las personas vulneradas en sus derechos.
Pensar la comunicación como un derecho humano, como una práctica transformadora y creativa de nuestras relaciones implica comprometernos con la realidad que nos atraviesa, cuestionarla y desde ahí, repensar nuestra posición política como comunicadorxs. En un contexto de reivindicación de derechos, de legitimación de sexualidades diversas, de búsquedas por finalizar con lógicas violentas, la reproducción de discursos sexistas y discriminatorios resulta irresponsable, irrespetuosa e incluso peligrosa por la ideología que los sostiene.
Estos periodistas se encargan de calificar como violentas a las pintadas que se realizaron en el Encuentro de Mujeres realizado en Salta (2014). Afirman que “las lesbianas son violentas por naturaleza” y las diferencian de la “mujer mujer”. Se refieren y definen al colectivo LGTTTIBQ como “maricas malas” y sostienen que son colectivos “infiltrados de la destrucción, de la maldad”.
“Igualdad y justicia” solicita el comunicador de AM840, pero al mismo tiempo se encarga de dejar en claro que en el espacio público sólo son válidos los reclamos de la “mujer cotidiana” o la “mujer madre”. La estigmatización y la reafirmación de estereotipos en sus enunciados -que operan como mandatos sociales- también ocultan relaciones de poder y dominación que ya deben modificarse.
En este sentido, es necesario revisar los horizontes políticos que guían el hacer periodístico, desde una mirada inclusiva y reflexiva. Levantar la bandera de consignas tan significativas como #NiUnaMenos nos interpela como sujetxs y nos compromete como profesionales de la comunicación a abandonar lógicas que no sólo significan prevenir muertes en términos de seguridad, sino revisar las prácticas sociales que reproducen un sistema desigual e injusto.
ACCIONES Y DENUNCIAS
La Escuela de Comunicación (FH-UNSa) adhirió a la manifestación del día de ayer y el acompañamiento en la presentación de la denuncia ante INADI de compañeras trans.
Se informa que diferentes colectivos culturales y de periodistas han realizado denuncias ante la Defensoría del Público, esas denuncias pueden realizarse on line en la siguiente dirección electrónica: http://www.defensadelpublico. gob.ar/es.
El programa se emite por la frecuencia de AM 840 y los comentarios se realizaron el mediodía del jueves 20 de octubre en el programa Ruta AM 840. Fueron realizdos por el locutor Hugo Delgado y el periodista Maximiliano Rodriguez. El reclamo se puede marcar como Discriminación y/ o Violencia Mediática.