Así lo afirmó la coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Cecilia Merchá.El comité creado por ley nacional y dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional realiza desde ayer en la provincia de Tierra del Fuego actividades de concientización y articulación con otros organismos nacionales.
“No cabe duda de que hay un proceso en marcha. Hace diez años no se hablaba del problema y no había ni siquiera una noción de lo que significaba. En cambio hoy existe un conocimiento mucho mayor y se generalizó la idea de lo que implica”, detalló Merchán.
En diálogo con Télam, la funcionaria agregó que “se han realizado una serie de acciones increíbles”, ya que “por ejemplo desde 2008 tenemos la primera ley nacional en contra de la trata, después de la lucha de grupos muy pequeños y de referentes indispensables como Susana Trimarco, la madre de Marita”, secuestrada en 2002.
La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, adelantó que promulgará la ley sancionada la semana pasada por la Legislatura y profundizó aún más la discusión al sostener que se debe avanzar en sanciones contra los clientes de la prostitución.
“Acuerdo con el prohibicionismo con una particularidad: creo que si no hay sanción al cliente, se sigue sancionando al cuerpo de las mujeres”, destacó Ríos.
El municipio de Río Grande -el único de la provincia que no contaba con normativas específicas- adelantó que adherirá a la ley provincial, según adelantó el secretario de gobierno, Paulino Rossi.
Para Merchán, “lo importante es armar verdaderas redes en contra de la trata. Así como quienes impulsan este flagelo se organizan en redes oscuras y ocultas, para combatirlas hay que formas otras redes transparentes y luminosas, que se vean por todos lados”