El politólogo Atilio Borón lamentó la destitución de Dilma y anticipó que se abre una etapa de «desencanto democrático».
El Senado brasileño decidió con 61 votos a favor y 20 en contra la destitución de la presidenta Dilma Rousseff por “crímenes de responsabilidad”. De este modo, asume como presidente el vice de Dilma, Michel Temer, un político del PMDB con baja aceptación.
Consultado al respecto, el politólogo y sociólogo Atilio Borón repudió el «golpe parlamentario» y anticipó que se trata de otro caso grave que atenta contra la democracia en el continente.
«Se consumó una desgracia para Brasil, para toda la región, y pone en evidencia de que estamos ante una crisis muy fuerte de las democracias que autorizan este tipo de maniobras que no tienen nada que ver con la democracia pero se desarrollan en un marco de aparente legalidad», expuso Borón en diálogo con el programaSubversiones, de FM Nuestra Radio.
Borón remarcó que quienes gobernarán ahora el país brasilero proponen un plan de gobierno que no fue votado en las elecciones y profundizó: «Cómo le podés hacer creer ahora a la gente que vale la pena votar. El desencanto democrático es ya no solamente con la performance económica de las democracias, que ha sido bastante mediocre, sino con la organización política».
«Esto puede abrir una Caja de Pandora donde cada vez más gente diga que no vale la pena hacer una apuesta por la democracia, que acá hay que tomar el poder por otra manera y tratar a los adversarios de otra manera», anticipó.
Borón no dudó de que se trata de una «política del imperio» para con el continente. «Estados Unidos quiere recuperar el control de esta región a la cual consideran su patio trasero, a como dé lugar y a cualquier precio. Están consiguiendo éxitos, pero serán muy pasajeros, han abierto una Caja de Pandora», reiteró.
Por su parte el economista Eduardo Crespo, en comunicación con Nada del otro mundo por Radio Universidad, expresó que «para los parámetros brasileros la sociedad está bastante polarizada, creo que nunca Brasil estuvo tan politizado como lo está ahora, esa es la novedad principal de los últimos años».
Además indentificó este fénomeno como característico de «los sectores medios» donde se nota «mayor efervesencia»; mientras que describió que «los sectores populares están un poco afuera» del proceso que afronta el país vecino.
Acerca del principal argumento opositor el secretario ejecutivo de Clacso, Pablo Gentili, destacó que se trata de tres prestamos a bancos públicos, para financiar las políticas sociales, e indicó queFernando Enrique Cardoso lo hizo cincuenta veces en el último año de gobierno.
Imagen : cba24n