Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex)

Trata: cada vez hay más redes y funcionarios involucrados

Según un informe las 141 condenas por este delito seguidas por la Protex desde 2013 dan cuenta de un cambio cualitativo: cada vez son más las redes y los funcionarios públicos alcanzados por la Justicia.trata informe

Las investigaciones preliminares por trata de personas realizadas por la Protex a partir de las denuncias recibidas se incrementaron en más del 46 por ciento en 2015 en relación al año anterior, mientras que las 141 condenas por este tipo de delito seguidas por ese organismo desde 2013 dan cuenta de un importante cambio cualitativo: cada vez son más las redes y los funcionarios públicos alcanzados por la Justicia.

Los datos se desprenden de un adelanto del informe ejecutivo anual 2015 elaborado por laProcuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y muestran también que Argentina forma parte del grupo naciones con más sentencias condenatorias por explotación de personas, según la Oficina de Lucha contra el Crimen de la ONU (Unodc).

«Estamos registrando el incremento de investigaciones preliminares (por trata) y también vemos un incremento de la cantidad de juicios orales y sentencias condenatorias en los últimos dos años en el país», dijo el titular de la Protex, Marcelo Colombo.

Al comparar estos datos ‘con un reporte de las Naciones Unidas sobre la situación de la trata a nivel mundial, hemos detectando que Argentina forma parte del 16 por ciento de países que han logrado más de 50 condenados en los últimos dos años por el delito de trata», dijo.

Así, mientras en 2014 iniciaron 288 investigaciones preliminares, los expedientes abiertos en 2015 fueron 428. Las investigaciones, que corresponden fundamentalmente a casos de trata sexual (53%), laboral (31%) o con finalidad indefinida (16%), fueron iniciadas de oficio o a partir de denuncias realizadas por organismos públicos, ONGs, particulares y consulados.

Por otro, en 2014 hubo 70 condenas por trata de personas y otras 50 en 2015.

«Pero estos indicadores son sólo cuantitativos: marcan cómo el sistema penal procesa los casos de trata y llega a condenarlos; pero lo más importante es el indicador cualitativo, que tiene que ver con qué tipo de casos está procesando y qué tipo de condenados está generando: si forman parte de redes organizadas o si tienen acceso positivo al poder», explicó. El funcionario señaló que «en los últimos 2 años» se produjo un incremento en las condenas a grupos de personas que integran redes de trata y a funcionarios públicos involucrados con esas organizaciones delictivas.

Ese avance ‘nos hace mirar hacia adelante con cierto optimismo, porque la administración de Justicia está empezando a romper esa propia lógica de funcionamiento que tiene no sólo con los casos trata sino de también narcotráfico, para llegar a personas con otro tipo de infraestructura logística y capacidad de acción», agregó. Un ejemplo de ésto es la condena al líder y a otros cinco integrantes de una red de trata de mujeres que operaba captando chicas en Buenos Aires bajo falsas ofertas de trabajo, para luego explotarlas en un prostíbulo de la ciudad de Ushuaia.

Y en otro juicio sustanciado en la capital mendocina, las penas recayeron sobre dos tratantes, la encargada del local, el médico que practicaba abortos a las mujeres explotadas, dos policías y un inspector municipal.

La Justicia no ha podido ascender en la misma medida en la cadena de responsabilidades que está detrás de los casos de trata laboral denunciados e investigados judicialmente. En 2015 sólo resultó condenado un empresario rural de Mendoza. En los intentos de ‘responsabilizar a las marcas en el proceso de tercerización de su trabajo en talleres textiles’ con mano de obra esclava ‘hemos chocado con jurisprudencia contraria’, apuntó el procurador.

 

Imagen : www.radiolaprimerisima.com