La secretaria general del gremio docente CTERA, Sonia Alesso, denunció que el Gobierno nacional incumple la ley de financiamiento educativo, reclamó el pago del FONID y alertó sobre un fuerte recorte en el presupuesto 2026 que afectaría salarios, infraestructura, formación docente y becas.

La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, reiteró este martes el reclamo por la reapertura de la paritaria nacional docente y denunció un fuerte ajuste en el presupuesto educativo 2026, durante declaraciones a la radio AM 530.
“Nos deberían haber convocado y siguen sin hacerlo. La paritaria fija el piso salarial por debajo del cual no puede estar ningún docente de la Argentina”, sostuvo Alesso. Según precisó, el Gobierno nacional incumple la Ley de Financiamiento Educativo al no abonar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). “Si se actualizara hoy, un maestro ganaría 244 mil pesos más por mes”, agregó.
En ese contexto, CTERA convocó a una movilización frente al Congreso a las 10 de la mañana, con la participación de sindicatos de base de todo el país. “El tema más hablado entre los docentes es que no llegan a fin de mes, porque mientras los salarios aumentan poco, suben los alquileres, la canasta alimentaria y los impuestos”, explicó Alesso.
La dirigente también destacó la adhesión de los sindicatos universitarios, remarcando que “nos une la misma lucha”. Tras el paro y la movilización, CTERA prevé realizar durante los próximos 15 días una campaña informativa ante los legisladores de cada provincia para exponer el impacto del ajuste en la educación pública.
Finalmente, Alesso apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo, al considerar que “el verdadero nombre del Ministerio de Educación hoy es Caputo, porque el ajuste brutal que se siente proviene del recorte presupuestario que impulsa Economía”. Y concluyó: “La respuesta siempre es la misma: no hay plata. Pero la pregunta es dónde está la plata que estaba presupuestada para Educación. Por ley, debería representar el 6% del PBI, y hoy está muy por debajo de eso”.