Frida Fonseca Lardies concejal del PJ, y presidenta de la Comisión de Legislación General del Concejo Deliberante de Salta, manifestó pasado el debate en el que se discutió si Salta, podría ser una ciudad Pro-Vida, que el proyecto “puso al desnudo las cosmovisiones progresistas en defensa de los derechos humanos y de las mujeres y a los personeros de una Salta conservadora y machista”.
La abogada destacó que se intentó a través de la iniciativa “sostener esta estructura machista que tiene Salta y que es resistente a reconocer derechos”. “Acá se avanza sobre los métodos de anticoncepción que están reconocidos a nivel nacional, provincial y municipal que hacen a la posibilidad de las mujeres de planificar la concepción”, apuntó, haciendo alusión a los artículos del proyecto en los que se solicita: “garantizar el derecho a la vida desde la concepción (fertilización del óvulo); que las mujeres cuyos embarazos provengan de un delito contra la integridad sexual sean acreedoras de una asignación especial que se prolongará hasta la mayoría de edad del hijo; la suspensión de la aplicación de programas o la realización de acciones que produzcan en forma directa o indirecta la muerte del niño por nacer; la prohibición del uso, la distribución, difusión o promoción en todas las dependencias de la Municipalidad de la llamada pastilla del día después y todo otro medicamento que atente contra la vida del niño por nacer”, con lo cual incluso se avanza contra el reconocimiento expreso del Código Penal y del fallo de la Suprema Corte de Justicia en los casos de abortos no punibles.
“Hay una influencia ideológica muy fuerte con un criterio inquisidor oscurantista adonde no se reconoce la validez de la legislación vigente”, agregó la edil.
Pasado el debate, Fonseca Lardies señaló que el proyecto es promovido por el concejal Tonini y acompañado por los concejales Zapata, Burgos y Pérez Estrada. “Son 4 hombres, todos ellos provenientes de sectores conservadores. Y hoy hemos visto como las mujeres incluso de esos mismos bloques tampoco han acompañado la iniciativa”.
En la oportunidad que tuvo un análisis de más de cuatro horas, se dio a conocer también la presentación de firmas en apoyo y oposición a la iniciativa.
El proyecto sería tratado en la Sesión Ordinaria del 22 de mayo.
Entre las exposiciones también se escucharon las voces de la secretaria de Acción Social, Sonja Ivette Dousset; la licenciada Alicia Ramos representando a la Multisectorial de Mujeres de Salta; Marta César en nombre de la Red P.A.R; el licenciado Nicolás Hirtz por INADI Salta; la licenciada Sandra Bustamante representando a la Comisión de la Mujer de la UNSa; la doctora Gabriela Gaspar por CLADEM; la abogada Tania Kiriaco; Mercedes Pardo, por MuMaLa (Mujeres de la Matría Latinoamericana); Irene Cari por el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y Nadia Torres representando al Encuentro Nacional de Mujeres.
Cabe destacar además, el trabajo de la Comisión de la Mujer de la UNSa. , en el que se reflejó que el proyecto «discrimina a las mujeres, desvalorizándolas en su categoría de sujetos de derecho y con lo que se reduce su condición humana a mujeres gestantes”.
También debe mencionarse que en las exposiciones sobresalieron los tratados internacionales y Leyes Nacionales y provinciales vigentes y la competencia y el alcance del Concejo Deliberante para legislar sobre el tema.
IMAGEN: ilga.org