«El proyecto de Tonini es muy cerrado, cuando alguien cierra la mente sin ninguna duda cualquier iniciativa se desvirtúa. No podemos legislar sobre la libertad. Prohibir o cerrarse a la realidad que estamos viviendo, porque se están practicando cerca de 300 abortos por mes y hay que trabajar en la prevención. No estamos promoviendo el aborto, ni esta es una opción feliz para ninguna mujer», señaló la secretaria de Acción Social de la Municipalidad de Salta, Ivette Dousset.
«Desde la Municipalidad consideramos que estamos en una gestión pro-vida porque las consejerías de Salud Sexual de la Municipalidad no pretenden reemplazar al Ministerio de Educación de la Nación. Tampoco se pretende sustituir al Ministerio de Salud de la Nación», manifestó, pero aclaró que la idea es abordar y orientar para una verdadera planificación familiar.
Dousset también apuntó que el trabajo dentro del municipio «es promover la concientización de la programación de una familia, la importancia de criar un hijo y a partir de allí poder asesorar si así lo decidiese la persona que pide la consejería».
«Tenemos personas que no están escolarizadas y otras que no han podido formarse en su familia», consideró.
«Nuestra idea es trabajar en los mismos centros preventivos barriales. En este momento estamos en formación de lo que son las consejerías de quiénes ya han recibido capacitación en adicciones, violencia, jóvenes que están en crisis, etc.», dijo.
Dousset explicó que esto surgió porque el 70% de las familias vulnerables son monoparentales, «donde la mujer está sola porque la pareja se enfermó, porque son mamás solteras, porque tienen hijos de distintos padres o porque se trata de familias ensambladas».
«La funcionaria añadió también que no se pretende suplantar la decisión de cada ser humano, que sería una falta de respeto, sino acompañarla», indicó.
También aclaró, dado el confuso planteamiento del proyecto del concejal Tonini, que la pastilla del día después incluso que se entrega en los CIC pertenece al ámbito nacional, y en algunos municipios como el nuestro se los administra a través de los vecinos, ONGs, etc.
IMAGEN: www.colectiva-cr.com