Consejo Asesor de la Comunicación Audivisual y la Infancia.

Las recomendaciones del Afsca sobre el caso Leonela

A propósito de la cobertura informativa de la muerte de la adolescente Leonela, la Autoridad Federal De Servicios De Comunicación Audivisual (Afsca) recordó a los medios audiovisuales las recomendaciones para el tratamiento periodístico de casos que involucran a niños, niñas y adolescentes, y advirtió sobre la posible aplicación de sanciones en el marco de lo establecido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.CONACAI

La Afsca reiteró las recomendaciones para el tratamiento periodístico de casos que involucran a chicos y adolescentes con motivo de la cobertura informativa de la muerte de Leonela y advirtió sobre las sanciones previstas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en tanto la justicia de Morón dispuso que no se exhiba ningún material que exponga a la nena y sus familiares.

El Juzgado de Garantías 6 del Departamento Judicial de Morón con la firma de su titular, Lucía Casabayo, pidió “que no se divulguen, publiquen ni exhiban documentos, fotocopias, fotografías, imágenes y todo material que exponga en forma mediática a la menor Mía Leonela Gomez Vivero, su intimidad familiar y su círculo de amistades entre quienes se encuentren personas menores de 18 años”.

La disposición surge de un pedido que realizó a la justicia la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, junto a la Dirección de Políticas de Niñez y Juventud del Municipio de Morón y a familiares de la niña.

La notificación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisual (Afsca) a todos los canales y radios del país incluyó la “Guía periodística para informar con responsabilidad sobre niñez y adolescencia”, del Consejo Asesor de la Comunicación Audivisual y la Infancia.

También remitió las pautas del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión para evitar Discursos Estigmatizantes y Discriminatorios y las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al «Tratamiento informativo sobre suicidios”.

La Guía recomienda que el abordaje evite presentar el tema «de manera sensacionalista y espectacularizada», garantizar el derecho a expresarse a niños y y adolescentes, proteger su identidad para evitar los daños que pueda producir la divulgación, prescindir de recursos tales como utilizar fotos de redes sociales, evitar la recreación ficcional, no generalizar, estigmatizar, condenar ni usar términos descalificadores y discriminatorios.

El Observatorio de la discriminación en los medios pide evitar detalles escabrosos, descripciones morbosas y el empleo de recursos sensacionalistas y «no entronizar el relato del episodio individual, personal y aislado».

Y la OMS señala que al informar sobre el suicidio deben usarse fuentes auténticas y confiables; mencionar estadísticas que deberán interpretarse cuidadosa y correctamente; manejar con cautela los comentarios espontáneos a pesar de las presiones por tiempo y tener mucho cuidado con las generalizaciones basadas en cifras pequeñas y expresiones como «epidemia de suicidios» o «el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo».

Tampoco se deben publicar fotografías o notas suicidas ni informar detalles específicos del método usado, no dar razones simplistas, no glorificar ni hacer una cobertura sensacionalista del caso, no usar estereotipos religiosos o culturales ni atribuir culpas.

«El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como la incapacidad de aprobar un examen o abuso sexual y los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico», señala la OMS y recomienda acompañar la información con líneas de ayuda y recursos comunitarios.

 

Imagen : www.consejoinfancia.gob.ar