No sabe si la felicidad es sólo un instante. Sabe, sí, que vive con alegría. La alegría de saber que está luchando por algo. Le teme a los debates prolongados y propone acciones más rápidas, para lograr el avance social al que aspira. Hoy vive en la misma casa que la vio nacer y cuyas paredes atesoran los ecos del canto de su madre y los cuentos de su padre. Integró una familia numerosa de nueve hermanos, pobre, como ella misma lo reconoce, pero de comida abundante.
Su padre, un sargento de policía y militante radical convencido, había sido cesanteado por los militares golpistas que derrocaron a Irigoyen,(2) cuando ella nació. Muchos años después, en épocas de Frondizi,(3) fue reincorporado y pudo, finalmente, jubilarse como policía.
Pero nunca faltó el sustento diario para la familia. El abuelo, propietario de unas tierras, enviaba frutas, pelones, de tanto en tanto, alguna pierna de vaca, que su padre trasladaba en carretilla y que se sumaba a las raciones de cerdo, pavo, pato, gallinas que se criaban ?ahí en la casa, porque era un espacio grande, era todo sin límites, no había alambrados ni nada?recuerda. Y continúa?Todos comíamos bien, iba al campo, traía leña en un camión ,teníamos abundante leña, el fuego permanecía encendido todo el día?Y evoca un bracero enorme en el que se calentaban los quesillos y las naranjas y alrededor del cual, se sentaba junto a sus hermanos, a escuchar entre divertida y fascinada ,los cuentos que narraba su padre.?Siempre él incluía tres chicos, porque éramos tres los que nos quedábamos más en la noche para escucharlo. Bueno, decía, ahora les cuento el cuento del Almafuerte -no sé si sería el verdadero o no- pero decía: tenía tres perrunos rompecadenas, rompevidrios, rompeespejo; y eran tres los niños siempre, el ñato chico, el ñato grande y el ñato mediano, así él matizaba los cuentos.
?Mientras, su madre, le transfería la ancestral alquimia de amasar el pan, que se transformaba ante sus maravillados ojos, en animales y muñequitos Cree que su madre era visionaria porque ?me mandaba a dos escuelas a la vez, para que esté entretenida en dos escuelas, al mismo grado. Así ella estaba más tranquila. Ahí estaba más segura yo.
?Pudo obtener su primer ansiado trabajo fijo, en épocas de Perón, luego de aprender corte y confección en la Escuela Profesional y de obtener el título de Perito Mercantil en el Colegio Nacional . Efectivizada como Profesora de Actividades Prácticas, en una de las escuelas de la ciudad, estuvo a punto de quedar cesante, en más de una oportunidad, solo por denunciar y enfrentarse a lo que ella consideraba una conducta inapropiada, desde la ética y moral, de parte de las autoridades de la escuela: ante la falta de dinero en la ?caja chica? para afrontar el costo de los regalos que acostumbraba a ofrecer la Dirección a distintas personas, se enviaba a los alumnos/as a vender rifas.
Un caluroso día de carnaval, creyó que encontraba el amor para toda la vida. A causa del trabajo de su esposo migró durante diez años entre la ciudad de General Güemes y Salta, sin dejar nunca de dar clases en esta última ciudad.
Un breve y tormentoso matrimonio, la dejó sola y con dos hijas. Pero la soledad le sumó una nueva experiencia: ?ya había pasado mucho trastorno en el matrimonio, mejor la libertad, vale más ser libre y luchar. Encontré todo, Libertad, Tranquilidad, Salud y Decidir. Tener Poder de Decisión?, expresa, enfatizando cada palabra.
Luego de un ensayo político como militante en la Unión Cívica Radical y desencantada de los partidos políticos, Jova volvió a la calle a marchar y luchar contra las injusticias.?Tenés que estar en la primera línea para tener el poder, si estoy en la cuarta, no sirve, trabajar para otros, para que estén cómodos en los partidos políticos, no estoy de acuerdo?se sincera y señala ?eso sí, tengo una aspiración, que formemos cooperativas donde todos produzcamos, no importa si se viene el bajón, continuar con la resistencia porque con la resistencia hay probabilidad y podemos luchar.
?Participó de todas las marchas realizadas en Salta a favor de la Ley de Salud Reproductiva y por la Despenalización y/o Legalización el Aborto porque?la mujer tiene que ser, opinar ella de su cuerpo, opinar ella de su salud. Una es dueña, y lo puede hacer. Si yo hacía el aborto sin legislación y teniendo la plata en la mano, podés encontrar a cualquiera que te lo saca, así es el dinero; ahora para esa gente que muere con la hemorragia, porque los médicos mismos para escarmentarte te lo hacen sin anestesia, tenemos que buscar que nos den ese medio, que nos atiendan como a las otras personas, con dignidad, en los hospitales públicos.
Jova nos regala la fórmula para estar revitalizada y energizada ?hacer política social, política con la gente buena ,hacer todo lo que te gusta ,levantarse temprano, hacer ejercicio, respiración, cuidar la salud, la alimentación ,el descanso y DAR ,sin saber donde va ,no te importa ,vos DA y chau? La sonora carcajada de Jova, nos alcanza para iluminar el día.
Jova, cuenta, entre risas, que, como asiste a todas las marchas, siempre la confunden como maestra o empleada del sector de la salud.
Y, a propósito, recuerda a las/los maestras/os, que no es necesario contar con un programa para enseñar derechos. Narra que, siendo profesora de Actividades Prácticas, enseñaba Derecho Cívico a sus alumnos, en épocas de Onganía(4) Hoy, desde la Asociación Amigos del Árbol comparte la lucha por el derecho a la tierra de los habitantes de Pizarro.
Y luego de haber practicado Tai.Chi, de integrar el Coro de la Asociación de Jubilados, de realizar un curso de bibliotecaria, de haber tomado clases de flauta dulce, se da tiempo para disfrutar del rock y, de dar rienda suelta a la herencia paterna: también relata increíbles historias a los niños internados en el Hospital. La alegría de Jova contagia, porque es la alegría de la niña, de la joven, de la mujer de ochenta años, que se alegra, porque piensa que tiene mucho por hacer.
——————————————————————————————–
(1) El Barrio 20 de Febrero está situado en el noroeste del centro de la ciudad de Salta. Lleva su nombre en homenaje a la fecha-20 de Febrero de 1813-en que el General Belgrano derrotó a las fuerzas realistas durante al Batalla de Salta Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, este barrio cuenta con 10.316 habitantes.
(2) Hipólito Irigoyen, Presidente de los argentinos/as desde 1916 a 1922 y desde 1928 a 1930 año en que es derrocado por el General Uriburu. Ver Felisatti,Antonio, Hipólito Irigoyen, Edit.Pleamar, Buenos Aires,1984
(3) Arturo Frondizi gobernó la Argentina entre 1958 hasta 1962 en que es depuesto por una insurrección militar
(4) Según el historiador Felipe Pigna ?el 28 de junio de 1966,se produjo un nuevo ataque a la democracia y regresaron los militares al poder, esta vez de la mano del General Juan Carlos Onganía, quién venía a realizar según sus palabras la ? Revolución Argentina?El nuevo Presidente de Facto quería instalar en la Argentina una dictadura paternalista siguiendo el modelo del dictador español Francisco Franco.(?),las universidades nacionales, fueron intervenidas y ocupadas militarmente el 29/7/66 en el episodio que se conoce como ?La noche de los Bastones Largos?en la que cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires, en defensa de la Autonomía Universitaria y la libertad de cátedra, fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía. La consecuencia de esta noche negra, para la cultura nacional, fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas que continuaron sus brillantes carreras en el exterior?Pigna, Felipe, Lo Pasado, Pensado, Entrevistas con la Historia Argentina ( 1955-1983) Edit. Planeta Buenos Aires, pp105-110
FOTO: www.ovnisalta.com.ar