Organizaciones sociales analizaron si se consiguen métodos como las pastillas en barrios de la Capital. Proyectan presentar un informe en el Ministerio de Salud.
Investigadoras de la Comisión de la Mujer de la UNSa y la Multisectorial de Mujeres realizaron un trabajo de campo en las últimas semanas para relevar si los centros de salud de Salta Capital ofrecen los métodos anticonceptivos gratuitos que se deberían garantizar por ley en todo el país. Los resultados del sondeo se están terminando de procesar en un documento que buscan entregar al ministro de Salud Oscar Villa Nougués en los próximos días.
El proyecto para analizar si los métodos de prevención del embarazo están al alcance de las ciudadanas cuenta con financiamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas y se realiza en nueve ciudades argentinas por iniciativa de FEIM (Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer).
«Saber si están los insumos necesarios y averiguar si llegan a las mujeres son las claves. Ya hemos pedido una reunión con el ministro de Salud y estamos esperando reunirnos con él para entregarle la información», dijo a El Tribuno Violeta Carrique, miembro de la Comisión de la Mujer de la UNSa.
Dos estudiantes y dos docentes se encargaron de hacer encuestas a usuarias de centros de salud de Salta Capital. Además, se realizaron entrevistas a los responsables de la atención médica en diferentes barrios de la ciudad.
Alicia Ramos, miembro de la Multisectorial de Mujeres, explicó que se trata de un proyecto de «vigilancia ciudadana» para el aseguramiento de insumos que se desarrolla en países de América Latina y el Caribe.
- 23 por ciento de los partos son de madres menores de 19 años.
- 8.500 partos por año atiende el Hospital Público Materno Infantil.
- 800 pedidos por año de dispositivos intrauterinos hay en la Capital.
Imagen : www.quepasasalta.com.ar