¿En qué consiste?
La Iniciativa se propone aumentar significativamente la identificación de los restos de personas desaparecidas por razones políticas. Para lograr este objetivo se convoca a familiares de personas víctimas de desaparición forzada a donar una muestra de sangre que será incorporada al Banco de Sangre de Familiares. Este Banco es el resultado de un convenio suscripto entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio de Salud y el EAAF.

¿A quién está destinado?
A familiares biológicos de personas víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983, que aún no han sido identificados.
¿Qué requisitos hay que cumplir?
La toma de muestras de sangre se realiza a nivel nacional. Para ello, se ha coordinado en todo el país una red de oficinas de derechos humanos y de centros de toma dependientes del Ministerio de Salud.
El familiar puede comunicarse con la oficina de derechos humanos más próxima a su domicilio para coordinar un turno, según el centro de toma de sangre más cercano. Por otro lado, con el objetivo de profundizar los alcances de la Iniciativa, desde la Secretaría de Derechos Humanos se implementó un plan de trabajo orientado a contactar individualmente a aquellos familiares que aún no han participado de la Iniciativa.
Luego, cada familiar concurre al centro de toma, con su documento de identidad, el día de la extracción. En los casos en que los familiares no puedan concurrir por razones de salud, la Secretaria de DDHH garantizará la extracción en su domicilio.
Los datos obtenidos son confidenciales. La información genética obtenida se utiliza exclusivamente con fines identificatorios.
¿Hay que pagar?
No, todo el proceso es completamente gratuito.
Si desea donar su muestra de sangre o por mayor información, comuniquese al 54-11-5167-6621/6616
Imagen : www.cga.org.ar