Periodistas de Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay dieron un nuevo paso en favor de una comunicación de los derechos de las mujeres, niños y niñas, al lanzar una Red con Visión de Género, que buscará darle impacto continental a las acciones, denuncias y campañas que se realicen en cada país.
El #Niunamenos que tiene movilizado a Perú para el 13 de agosto próximo, las negociaciones que permitieron incluir la temática de género en el proceso de paz de Colombia; y los programas y campañas que hicieron visible a la problemática en Brasil son algunas de esas acciones que la red propone potenciar a nivel regional.
«Cuando las mujeres nos unimos, trabajamos juntas, y nos enredamos, somos poderosas; a veces no nos damos cuenta cuán poderosas podemos ser y no en función del poder entendido como lo entiende el patriarcado sino en el sentido del ‘poder transformador'», dijo la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez, quien define a la violencia de género «como parte de la defensa de los Derechos Humanos».
Hace no muchos años, en Argentina, «los femicidios eran tratados como hechos aislados, inconexos; no se veían como una realidad colectiva, política y social», indicó la actual titular del Consejo Nacional de la Mujer.
«El haber sostenido los informes durante ocho años permitió establecer un parámetro de análisis y también denunciar una realidad que estaba completamente oculta en el país», señaló Tuñez -en referencia a los elaborados por la Casa del Encuentro, su organización de pertenencia antes de asumir la función pública.
En Argentina, después del #Niunamenos -fruto de años de lucha contra la violencia de género- los candidatos en el marco de la campaña electoral tuvieron que incluir el tema en sus agendas; ya en 2009 la Ley 26.845 de Protección Integral de las Mujeres «había sacado la problemática del ámbito privado para llevarlo al público», explicó.
El lanzamiento de la estructura regional tiene lugar en el marco de un encuentro organizado por la Red de Periodistas con Visión de Género de Argentina, que se lleva a cabo desde ayer y hoy en la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, cuya titular es Cynthia Ottaviano.
«La comunicación concentrada y al servicio de las élites dominantes son el mayor flagelo que tiene Latinoamérica. Lo que ocurre en la Televisón y en la Radio no es un problema de privados, es de toda la sociedad», sostuvo Ottaviano, quien invitó a defender el derecho humano de la comunicación.
Nuestra batalla es «quiénes construimos sentidos y qué sentidos construímos», dijo la titular de la Defensoría, organismo autónomo que representa a las audiencias en defensa de sus derechos.
Para Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, y secretaria de Derechos Humanos de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, hoy su país atraviesa «un momento muy singular ya que el próximo 13 de agosto está convocada una marcha bajo la consiga #Niunamenos, que involucra a toda la sociedad con un nivel de organización altísimo».
«Será -en décadas- la marcha que más gente sacará a la calle», señaló Lainez, que explicó que la meta será «involucrar a todos en la lucha de las mujeres, no sólo a las mujeres».
En tanto, Fabiola Calvo, coordinadora nacional de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, comentó que su país «es el primero en el mundo en lograr una subcomisión de Género, en el marco de las negociaciones políticas que se dan actualmente, tras 60 años de guerra».
«Es un logro del movimiento de mujeres. Los acuerdos que se dan en ese marco están transversalizados por la cuestión de género. Ahora la lucha es que esos derechos se lleven a la práctica como el que permite acceder a la titularidad de las tierra a las mujeres», ejemplificó.
Liliana Hendel y Silvina Molina, representantes de la Red Argentina invitaron «a seguir interpelando al estado para que las leyes lleguen a las personas y los acuerdos se cumplan» en cada país, con la ayuda de la estructura que quedará formalizada al término de este encuentro, a través de un documento que se conocerá el lunes.
Participaron además Vanessa Rodríguez, de Paraguay; Victoria Uranga, de Chile; representantes de Uruguay y de otros países que realizarán aportes a través de videoconferencias, como México, Canadá y otros países de Centroamérica y la región sur.
La iniciativa se empezó a delinear este año en Barcelona, en abril, durante el Vi Encuentro de La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que funciona desde 2005 y reúne a periodistas y especialistas en comunicación de 38 países, que trabajan en la construcción de un periodismo inclusivo.
Imagen : palabrademujer.wordpress.com