Buenos Aires

Encuentro nacional de familias LGBT

En el Nacional Buenos Aires, por segundo año consecutivo e iniciativa de la ONG 100% Diversidad y Derechos, debatieron sobre los avances conseguidos en los últimos años por el sector que representan.familias lgbt

El derecho al matrimonio igualitario, a la identidad de género, a elegir los apellidos de sus hijos, a adoptar, son parte de las leyes inclusivas que impactaron en las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) que ayer compartieron, en familia, sus aprendizajes y desafíos en el Colegio Nacional Buenos Aires.

Según consignó Tiempo Argentino, el segundo encuentro nacional de familias LGBT con hijos es una iniciativa de la ONG 100% Diversidad y Derechos que reúne a personas de distintos lugares del país, hasta hoy, en la Ciudad de Buenos Aires.

«Dejamos de ser ciudadanos de segunda, por eso decidimos hacer este encuentro donde ponemos palabras, identidad, cuerpos, en el camino que transitamos para que la sociedad nos reconozca iguales en las diferencias», dijo en la apertura Greta Pena, presidenta de la entidad organizadora.

«Tomamos conciencia de ser seres políticos ejerciendo ciudadanía cuando, por ejemplo, recordamos en la escuela de nuestro hijo que las reuniones no son sólo de padres o que las notas que nos mandan no son sólo para mami y papi», ejemplificó Eliana.

Además, dejó en claro la posición del colectivo como «sujetos políticos no partidarios. Pero no somos ingenuos, miramos a quienes tomaron la decisión política de garantizarnos la igualdad institucional, mientras otros se negaban.»

Eliana Della Maggiora y Gabriela Campos llegaron al encuentro desde una localidad cordobesa donde estas porteñas eligieron vivir con su hijo Juan de siete años, luego de «casarse tres veces», contaron sonriendo.

Esto, porque en sus 20 años de pareja, hicieron una ceremonia propia entre amigos y familiares «como hacíamos antes de tener las leyes», recordaron; luego pasaron por una Unión Civil en la Ciudad de Buenos Aires y con la ley de Matrimonio Igualitario, por fin, son esposa y esposa.

«Tomamos conciencia de ser seres políticos ejerciendo ciudadanía cuando, por ejemplo, recordamos en la escuela de nuestro hijo que las reuniones no son sólo de padres o que las notas que nos mandan no son sólo para mami y papi», ejemplificó Eliana.

Mientras las niñas y niños jugaban en espacios lúdicos, sus papás y mamás participaban de las distintas charlas propuestas o compraban libros adecuados a las diversidades familiares, podían además asesorarse sobre su derecho a la salud en un stand montado por la Superintendencia Nacional de Salud.

 

Imagen : INFOnews