Investigadora del CONICET, Corina Rodríguez Enríquez, 

EL SWAP CON ESTADOS UNIDOS ES UN ANUNCIO DE LAS AUTORIDADES NORTEAMERICANAS

El gobierno sigue sin informar oficialmente los términos del acuerdo con Estados Unidos. La puesta en marcha del swap por veinte mil millones de dólares fue informada hace 3 días en la red X por el secretario del Tesoro norteamericano Scott Besent.

Imagen : La RZ

Sin embargo, desde el gobierno argentino no hubo una comunicación oficial con detalles sobre el acuerdo. En declaraciones a Radio Estación Sur la economista e investigadora del CONICET, Corina Rodríguez Enríquez, dijo que «llama mucho la atención que no haya habido ninguna información oficial sobre los resultados del acuerdo y las condiciones de de ese acuerdo, así que nos estamos manejando básicamente con la información que circula, que además, hasta las autoridades de de Estados Unidos transmiten la información en las redes sociales».

Además, explicó: «Un swap es un intercambio de monedas, Estados Unidos pone dólares, Argentina pone pesos, que la consecuencia inmediata de de este intercambio de monedas es que pasa a contabilizarse como parte de las reservas internacionales de Argentina».

La economista detalló que «es una ayuda del gobierno estadounidense que pareciera tener una motivación esencialmente geopolítica y de alianza ideológica que lo inmediato lo que hace es reforzar las reservas  internacionales del gobierno argentino para enfrentar este momento y debería traer más calma al al mercado y que eventualmente se puede usar concretamente transformando esos dólares al mercado cambiario para respaldar la la moneda local».

Por último, Rodríguez Enríquez remarcó la característica cortoplacista del swap: «La pregunta es, ¿Para qué sirve eso? En principio el gobierno está apostando a esto con un horizonte de cortísimo plazo que son las próximas elecciones y la meta fundamental es contener el tipo de cambio y sostener la cosa como está mínimo hasta hasta las elecciones. Sirve para ese objetivo de muy corto plazo».