Montevideo, Uruguay

«Desigualdad y la discriminación no son inevitables», dice autoridad de Cepal

La Directora de la división de Asuntos de Género de la Cepal, María Nieves Rico, aseguró hoy a Efe que «la desigualdad y la discriminación no son inevitables» y que se pueden «hacer cosas para vivir de otra manera y construir un orden de relaciones sociales diferente».

Imagen : YouTube
Imagen : YouTube

Así lo expresó la autoridad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) en el marco de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebra en Montevideo del 25 al 28 de octubre.

En este sentido, Rico afirmó que el foro ha «superado todas las expectativas» previstas al empezar su organización.

«Han llegado 1.200 personas, hay 37 países de la región representados, además de otros países por fuera de la región como Italia, España y Japón», agregó.

Asimismo, destacó la presencia de la sociedad civil, «que está acompañando a los Gobiernos», así como «haciendo incidencia».

En estos tres días de conferencia, Rico señaló que el balance es positivo y que se han debatido temas relacionados con la participación de las mujeres en la política y en los procesos de adopción de decisiones, trabajo, derechos y autonomía.

«Por supuesto, también uno de los temas que es más doloroso para nosotras: el de la violencia contra las mujeres en la región, con su expresión más dramática que es el femicidio», resaltó la jerarca de Asuntos de Género de la Cepal sobre los temas que han estado sobre la mesa.

En ese sentido, Rico destacó los «avances importantes» en materia de legislación y recalcó el hecho de que «16 países de la región» tengan «leyes de femicidio, feminicidio u homicidio agravado por el género».

«Sin embargo, estos avances en la normativa y en la legislación, parece que no estuvieran en concordancia», ya que aún se mantiene «una distancia muy importante entre los avances legislativos y la vida cotidiana», reconoció.

En tanto, Rico, de origen argentino, manifestó que «la violencia contra las mujeres no solamente se puede encontrar en el ámbito privado (violencia intrafamiliar), sino también en el ámbito público, en la calle, el trabajo y la educación».

El próximo 28 de octubre, para finalizar el ciclo de paneles, mesas redondas y eventos paralelos a la XIII edición de este foro sobre la mujer, las autoridades de la región firmaran la estrategia de Montevideo, que planteará los objetivos de cara a los próximos años.

De esta manera, Rico señaló que el documento se está «terminando de negociar», por lo que aún no está listo el «producto final».

Sin embargo, adelantó que dicho escrito contó un «proceso participativo muy importante» de los diferentes gobiernos y representantes de la región.

En concreto, la estrategia de Montevideo pretenderá aportar al proceso hacia la igualdad de género, así como asegurar que no se retroceda en los «avances conquistados».