8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

Convenio por la concreción de la equidad

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer , el pasado 8 de marzo, se firmó un convenio entre el Área Municipal de la Mujer Salta , INADI delegación Salta y Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta, organismos convocantes y legisladoras y concejalas de toda la provincia.

En la apertura del acto la Directora del área Municipal de la Mujer Lic. Silvia Varg de Nioi manifestó que el propósito de las mujeres allí presentes no era sino el de reafirmar el compromiso de legisladoras municipales y provinciales de continuar luchando por obtener los logros que aún faltan a las mujeres. Destacó que ?el mejor homenaje a la mujer salteña es que lo solicitado en este convenio se haga realidad?.

El mencionado convenio compromete a trabajar a las firmantes para que el Ejecutivo provincial apruebe el proyecto de reglamentación de la Ley 7311 de Sexualidad Responsable.

Por mayor presupuesto y recursos humanos para el Programa de Violencia.

Promover la paridad en la representación política y la modificación de la Ley electoral.

Rechazar cualquier violación a los Derechos Humanos de las mujeres, justificadas en prácticas culturales, como el incesto o la violación en las diferentes etnias.

Erradicar de los medios de comunicación contenidos sexistas y todos aquellos que naturalicen la violencia hacia las mujeres.

Al reflexionar sobre la importancia de la firma de este convenio, Violeta Carrique de la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta, señaló que ? esta acta compromiso tiene, fundamentalmente la intención de sumar a mujeres que tienen representación política para que trabajen por los derechos de las mujeres?.La importancia radica según Carrique, en que al trabajar sobre el concepto de que estas cuestiones atraviesan cualquier pertenencia política, la idea de la solidaridad y de los pactos entre mujeres, une a las mujeres que en algunas cuestiones tienen diferencias políticas e ideológicas.

MUJER

Más adelante expresó que en días como este se hace necesario dejar en claro y separar ?la banalización del Día Internacional de la Mujer que se ha generalizado como una cuestión comercial en que se pierde el sentido primero y fundamental de este día como es el de recordar a la sociedad las deudas que tiene todavía con el colectivo de las mujeres. Y entre esas deudas están algunas que, en nuestra provincia, en nuestra sociedad todavía, tienen mucho camino para andar? Violeta Carrique se refirió a la necesidad de la aprobación del Proyecto de Reglamentación de la Ley 7311 de Sexualidad Responsable redactado por una Comisión desde el año 2006,ya que la Ley permanece sin ser reglamentada. En relación a la violencia de género, Carrique manifestó que ?no se toma conciencia del nivel de violencia que existe en la sociedad hacia las mujeres a pesar de las leyes?, razón por la que promueve el pedido de recursos materiales y humanos a fin de erradicar este tipo e violencia. Según Carrique, también es necesario aclarar confusiones construidas por el imaginario colectivo en cuestiones que tienen que ver con los derechos universales versus los relativismos culturales.? Si bien podemos hallar ejemplos en todo el país, en nuestra provincia tenemos un caso paradigmático, que es el de la violación de una niña wichí, que quiere hacerse aparecer como una cuestión de carácter cultural?

Al referirse al sexismo en los contenidos de los medios de comunicación afirmó que se hace necesario trabajar desde todos los ámbitos para erradicar la discriminación hacia las mujeres, quienes son, en general, presentadas en roles tradicionales y en condiciones de inferioridad psíquica, física, emocional e intelectual respecto a los varones.

En términos similares se expresó la doctora Verónica Spaventa, titular del INADI, delegación Salta, para quien la firma de este convenio ? permite consensuar una agenda para este 2010, el año del Bicentenario, respecto a cuales son los temas que prioritariamente debemos trabajar, más allá de las pertenencias partidarias? La responsable del INADI Salta, destacó que los problemas a que hace referencia el texto del acta requieren distintos tipos de soluciones, no bastan con las leyes-necesarias por supuesto- para lograr cambios en lo simbólico e institucional. Al respecto aseguró ?tenemos una ley de vanguardia a nivel nacional y sin embargo el diseño institucional que esta ley crea al no haber sido efectivamente puesto en marcha, da cuenta de todas las grandes dificultades para prevenir y también para brindar soluciones reales y profundas a las distintas problemáticas que se disparan con la violencia familiar que es un problema de violencia de género. Por eso es importante que desde distintas instituciones que integran distintos poderes del estado se pueda consensuar una agenda.?En cuanto a la Ley de Sexualidad Responsable, afirmó que al no haber sido aún, reglamentada por el Ejecutivo Provincial, esto se convierte en obstáculo para su efectiva implementación.

Spaventa subrayó como muy importante que las legisladoras puedan suscribir el punto tercero de este documento referente a la necesidad de trabajar en la paridad de la representación política ?con Alicia Ramos hemos trabajado el año pasado en una investigación en la Legislatura Provincial , que nos arroja que solo en el 2005 hubo en la Cámara de Diputados un 26 % de representación femenina, esto habla de el bajo impacto del cupo del 30 % en la práctica .Los obstáculos históricos que dificultan el efectivo ingreso de las mujeres a la representación parlamentaria están todavía plenamente vigentes?

La doctora Spaventa cree necesario trabajar mucho el nivel de naturalización que tiene la discriminación hacia las mujeres ya que es uno de los más altos. ?Solo el 5% de las mujeres de acuerdo con el mapa que tiene el INADi, de la discriminación en Salta, se perciben como alguna vez víctimas de la discriminación y solo un 5% de las personas dicen haber sido testigos de una situación de discriminación, hacia las mujeres lo que habla de lo alarmante del nivel de naturalización? afirmó.

La responsable del INADI Salta propuso incluir la universalidad de los derechos humanos más allá de las pertenencias culturales o étnicas de las mujeres ?como sabemos en Salta hemos tenido unos lamentables casos en los que pareciera ser que algunas prácticas culturales tienen la capacidad de justificar la violación de los derechos humanos de las niñas, las jóvenes de las mujeres en general?.

En momentos en que se está cumpliendo el 1º aniversario de la Ley para prevenir y erradicar la violencia de género hacia las mujeres que afecta todos los ámbitos donde las mujeres desarrollan sus relaciones, Spaventa afirmó ?me parece muy importante el trabajar para erradicar la violencia de género en los medios de comunicación? Para cerrar expresó el deseo de que ? este no sea un compromiso con efectos meramente declarativos?

El programa de radio ?Piquete y Cacerola ?que conducen Marta César y Mabel Corrales, se comprometió a monitorear públicamente el efectivo cumplimiento de este convenio.

MUJER-1

Texto completo del convenio

En la Ciudad de Salta, a los ocho días del mes de marzo de dos mil diez, en la Sala de Intendentes del Museo de la Ciudad-Casa de Hernández siendo hs. 11, se reúnen representantes del Área Municipal de la Mujer , de la Delegación en Salta del INADI, y de la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta -en tanto organismos convocantes de la reunión y legisladoras en ejercicio de la Provincia de Salta- a fin de intercambiar opiniones y establecer los puntos sobresalientes que de manera especial aunque no excluyente, promoverán e impulsarán para su cumplimiento, durante el año 2010 en sus respectivos ámbitos de desempeño. Las asistentes manifiestan que esta nueva conmemoración del 8 de marzo, habida cuenta que recuerda las luchas de las mujeres en pos de sus derechos y del ejercicio efectivo de los mismos, adquiere la forma de un compromiso publico ante la comunidad de seguir trabajando por la igualdad de género y de redoblar esfuerzos en forma mancomunada, mas allá de sus pertenencias partidarias e institucionales, respecto de los siguientes asuntos que consideran relevantes y urgentes dentro del abanico de demandas de las mujeres salteñas. Ellos son:

– Aprobar el proyecto de reglamentación de la Ley de Sexualidad Responsable (Ley Nº 7311, aprobada en el año 2004) que tramita por Expte. 67-7389-07 caratulado ?Comisión de Reglamentación de la Ley 7311?;

– Promover la dotación de recursos humanos y materiales necesarios para la prevención y asistencia de víctimas de Violencia Familiar;
Promover la Paridad en la representación política y de los derechos de las mujeres en general. En particular, promover la modificación de la Ley Electoral Provincial;

– Rechazar cualquier violación a los derechos humanos de las mujeres, que pretendan justificarse en prácticas culturales (como la violación y el incesto en las diferentes etnias que se confunden con características culturales propias y tradicionales);

– Erradicar de los medios de comunicación contenidos sexistas y todos aquellos que naturalicen la violencia hacia las mujeres.

Firman para constancia las y los presentes

MUJER-6

FOTO: Área Municipal de la Mujer de Salta