UNIFEM llega a los 18 años de actuación en el Cono Sur

La oficina fue creada en febrero de 1992 para apoyar la organización en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay e Uruguay, por ocasión de la Conferencia Mundial sobre la Mujer. A lo largo de 18 años, la institución ha invertido en la consolidación de las políticas gubernamentales para las mujeres y en la incidencia política de las organizaciones de mujeres.

En este febrero, el UNIFEM Brasil y Cono Sur (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) llegará a 18 años de existencia. La oficina de la subregión, que abarca Argentina, Brasil, Chile, Paraguay e Uruguay, fue creada en 1992 para apoyar la organización de esos países en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1995 en Beijing. En aquel año, prestó apoyo a la agenda de las mujeres en las discusiones sobre medioambiente en la cumbre Río 92 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo Sostenible).

Con una estrategia organizada para identificar escenarios y temas-clave, emergentes e innovadores, para las mujeres del Cono Sur, el UNIFEM ha invertido en fortalecer las organizaciones de mujeres y feministas, en estructurar y consolidar los órganos de políticas para las mujeres, y en incluir las mujeres en la fiscalización de políticas públicas y participación política. Actualmente, la inversión en la subregión llega a US$9 millones.

En el ámbito regional, el UNIFEM ha contribuido a la adhesión de los países al Protocolo Facultativo de la CEDAW (Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres), la inclusión de la perspectiva de género en las instancias oficiales de los bloques económicos de la región, además de proporcionar apoyo político e institucional a la ampliación de la participación política de las mujeres en el Poder Legislativo de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay e Uruguay. Junto a los gobiernos, el trabajo del UNIFEM se concentra en consolidar los organismos gubernamentales de políticas para las mujeres a través de la asesoría técnica, y en potencializar recursos para la transferencia de experiencia entre gobiernos y redes de la sociedad civil.

Inversión en mujeres

El UNIFEM presta apoyo técnico y financiero a proyectos que promueven los derechos de las mujeres. Entre las principales redes y organizaciones apoyadas, están: Articulación Feminista Marcocur, Articulación de Mujeres Brasileras, Articulación de ONGs de Mujeres Negras Brasileras, Católicas por los Derechos de Decidir, Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Coordinación de las Mujeres del Paraguay, Comisión Nacional de Seguimiento ? Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía, Comisión HUAIROU, International Gender and Trade Network, ISIS Internacional, Red de Educación Popular entre Mujeres, Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, Women & Cities Femme de Ville, entre otras instituciones, para la formación de liderazgos y gestores públicos, elaboración de estudios, informes y proyectos sobre la justicia, violencia doméstica y sexual en grandes y medianos centros urbanos, periferias, áreas rurales, comunidades tradicionales y comunidades de terreros.

Inclusión de género en la ONU

A partir de su mandato de influir en acciones conjuntas para la equidad de género entre las agencias de las Naciones Unidas, el UNIFEM lidera grupos temáticos y programas interagenciales en el área de combate a la violencia hacia la mujer e inclusión de género, raza y etnia. En el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la gestión del UNIFEM ha asegurado la inclusión de la promoción de la igualdad de género, raza y etnia entre las cuatro áreas prioritarias en Brasil y Paraguay, y la incorporación de la dimensión de género en Argentina, Chile y Uruguay.

En Uruguay, donde la ONU realiza el proyecto piloto ?Unidos en la Acción? (One UN) de integración de agencias, el UNIFEM asumió hace tres años el desafío de instalar un equipo y ejercer liderazgo en la temática de género. Esa decisión ha propiciado una gran visibilidad y reconocimiento del UNIFEM como agencia especializada en género, proporcionando una renovación a las asociaciones, la consolidación de las redes de contactos, y la articulación de experiencias en la Cooperación Sur-Sur.

IMAGEN: www.zanzana-ac.org