Jujuy

Trabajador@s del ingenio Ledesma, con medidas de fuerza

Durante tres días, empleados obstruyeron la entrada de camiones en General Libertador San Martín a la planta de gas. Reclaman una recomposición salarial, y garantías para los trabajadores eventuales y temporarios. El lunes habrá una reunión con la empresa, cuya complicidad con la dictadura sigue siendo una cuenta pendiente.LEDESMA

El Ingenio Ledesma, conocido durante los últimos años por las denuncias de complicidad con los grupos de tareas de la dictadura, ahora tiene problemas puertas adentro. Durante tres días, cientos de empleados obstruyeron en la localidad de General Libertador San Martín la entrada de los camiones a la planta de gas, que llegaban con caña trozada para los trapiches. Los trabajadores reclaman una recomposición salarial, y garantías para los trabajadores eventuales y temporarios, que representan un número significativo en este sector, donde el pico de trabajo se produce durante la época de cosecha. El lunes habrá una reunión con la firma, mientras el conflicto sigue abierto.

“Estamos negociando en paritarias el salario y las condiciones de trabajo. En la provincia de Jujuy hay tres ingenios. Río Grande y La Esperanza en la localidad de San Pedro, y Ledesma que ocupa parte de las provincias de Salta y Jujuy. Paradójicamente, el ingenio de Río Grande es el que paga los salarios más altos, y Ledesma paga los más bajos. Nosotros pedimos, aunque sea, alcanzar su piso”, dijo a Infojus Noticias Rafael Vargas, secretario general del Soeail, el sindicato que los representa. El sueldo en “tira final” (con los complementos no remunerativos) más bajo en Río Grande ronda los 12.000 pesos, mientras que el básico alcanza los 9.000. Los básicos de Ledesma apenas llegan a los 6.500 pesos.

“El lunes vamos a tener una reunión con la comisión directiva. El martes tendremos una asamblea y el miércoles, iremos a la mesa nacional. Si la propuesta no cubre las necesidades, sale el paro por tiempo indeterminado”, advirtió Vargas en diálogo telefónico con esta agencia.

Ledesma es una de las corporaciones que obtiene mayores dividendos del país: con más de 7.300 empleados, produce casi el 20 por ciento del azúcar argentino. También lidera el negocio del papel y tiene peso en los mercados de alcohol, bioetanol, carne, cereales, cítricos y jarabe de maíz.

No dejó que la protesta se hiciera normalmente: hubo filmaciones en la zona y los colectivos que llegaban con peones fueron vigilados de cerca por supervisores. El jueves,  llegó hasta ahí la fiscal de Investigaciones de San Pedro de Jujuy, Silvia del Valle Faral, junto con un abogado de la empresa. Los trabajadores dicen que éste los amenazó con desalojar la zona con la policía. Además, la fiscal notificó al secretario general del sindicato que la empresa de Carlos Blaquier lo había denunciado por “turbación”.

No es la primera vez que la firma de Blaquier judicializa las protestas. En 2013, después de una jornada de manifestaciones, los trabajadores fueron denunciados por “usurpación”. “Me dijeron que estoy en las puertas del juicio oral, por hacer una medida de fuerza. Mientras que Blaquier, que fue imputado por genocidio, sigue en libertad”.

El lunes pasado, la Dirección de Trabajo de la Provincia de Jujuy dictó la conciliación obligatoria, a pedido Ledesma. Desde el sindicato que integra Vargas resolvieron no acatarla. “Nosotros estábamos negociando con el Ministerio de Trabajo nacional, y ya se agotaron todas las instancias: tanto la ordinaria de 15 días, como la extraordinaria de 5 días más de conciliación obligatoria”, remarcó Vargas.

El otro tema que preocupa a los trabajadores es el sistema de los turnos relevantes. “Hasta el año 2006, los empleados trabajaban con la zafra los sábados, los domingos y los feriados. Se le llamaba el «triciclo semanal» y se cobraba el llamado afectación de zafra y otros complementos, y se hacía una diferenciación enorme. Con los llamados turnos relevantes, con complicidad de sindicato de aquél entonces, la empresa los quitó”, explica Vargas.

El Ingenio Ledesma es un emblema de la complicidad empresarial con la represión castrense: el 20 y 21 de julio de 1976, Gendarmería secuestró veinte obreros del ingenio azucarero. Blaquier y Lemos habían sido procesados como partícipes de «La Noche del Apagón», porque aquella noche los secuestradores usaron camionetas de la compañía para trasladar a los cautivos.

Sin embargo, en la causa donde Blaquier y Alberto Lemos, el ex administrador de la empresa, habían sido procesados, el empresario contó con la ayuda de la familia judicial. En marzo de este año, la Cámara de Casación Penal revocó sus procesamientos porque consideró que no estaba probado el dolo.

 

Imagen : Infojus Noticias