Mujeres de la Independencia

“Rescatar a las mujeres de la invisibilización es ver la Historia de otra manera”

En el dia del bicentenario de la Independencia argentina, entrevistamos a María Paula García, columnista de Notas y autora de un nuevo material publicado por Cuadernos de Cambio. “Libertadoras de la patria grande” recorre la vida de seis mujeres protagonistas de la gesta independentista latinoamericana.juana

– Habitualmente los próceres que nos enseñan en la escuela como héroes de nuestra independencia a San Martín, Belgrano, Castelli, Moreno, entre otros. A las mujeres se las representa, incluso en el arte de la época, como señoritas que estaban preocupadas por los peinetones y ofreciendo  tertulias, mientras la historia pasaba por el costado. ¿A qué se debe esta masculinización del relato sobre la historia?

– En primer lugar es necesario decir que la historia que nos enseñan en la escuela, la historia oficial, es una construcción arbitraria en todas las sociedades. Siempre la Historia es la historia de las clases dominantes, es un relato funcional a su modo de ver las cosas y a la dominación, que en nuestro continente fue colonial, racista, capitalista y patriarcal. Entonces, cuando se representa a las mujeres de esa forma que afirmás, es también una elección.

Las mujeres no han estado al margen del proceso independentista, estuvieron presentes y no como excepción y menos aún de manera pasiva. Sin embargo lo que se transmite son relatos en los cuales los abanderados indiscutibles fueron siempre varones y sólo ellos han merecido el honor de ser nombrados Libertadores. Las categorías que se han utilizado son androcéntricas: el varón como centro y eje alrededor del cual giran, avanzan y se explican los sucesos históricos.

Las mujeres, o bien no aparecen o aparecen como excepciones, retratadas bajo estereotipos machistas, como hijas, madres, hermanas, amantes o esposas de, casi siempre por fuera de contexto en el proceso político y social, en el mejor de los casos cosiendo banderas y uniformes o arrojando aceite caliente desde los techos.

Muy pocas tuvieron nombre propio e incluso no todas se mencionan; en general sólo se ha reivindicado el valor de las damas criollas e invisibilizado a las mujeres del pueblo. Omisión nada casual. La historiografía liberal borró todo componente popular y multicultural del proceso de independencia, se eliminó el aporte de los pueblos originarios y afrodescendientes. Las mujeres en su gran diversidad y los sectores subalternos, populares, dependientes, no fueron considerados sujetos de acciones relevantes.

– ¿Esto tiene algo que ver con el título? ¿Por qué Libertadoras?

– Nombrarlas libertadoras implica el desafío de deconstruir la idea de una patria que sólo tuvo padres. Ellas también merecen ser llamadas de esa manera, fueron protagonistas e incluso, en muchos casos, asumieron líneas de acción y de pensamiento más radicalizadas que la de los varones. Algunas directamente combatieron, como Juana Ramírez, Juana Azurduy o Bartolina Sisa; otras fueron jefas logísticas de ejércitos rebeldes de miles de hombres, como Micaela Bastidas; Manuela Sáenz y Macacha Guemes fueron brillantes operadoras políticas y María Loreto por ejemplo llegó a coordinar un amplio grupo de mujeres espías que proporcionaban información clave para los patriotas.micaela

Por otra parte, llamarlas libertadoras a ellas es también una manera de resignificar el concepto de prócer construido por la historia oficial: ese héroe de bronce y a caballo, virtuoso y escindido de su contexto más general. Rescatar a estas mujeres de la invisibilización no es sumar más personajes, es ver la historia de otra manera. Así, veremos hombres que pelearon y dejaron todo por la causa de la libertad, pero que dudaron, sufrieron, se obstinaron y hasta se arriesgaron por amor. Muchos que anhelaban un futuro mejor para sus pueblos tanto como el volver a las camas a hacer el amor con quienes deseaban. La historia oficial ha omitido también, en definitiva, el componente amoroso y sexual de todo proceso revolucionario.

En el cuaderno contás la historia de distintas mujeres que fueron parte en Argentina y el resto del continente de estos procesos. ¿Qué puntos en común encontrás en sus figuras?

– En el cuaderno se retrata la vida de seis protagonistas de la Patria Grande: partimos de considerar al proceso independentista como más allá de nuestro actual territorio. Esa construcción también es propia de las clases dominantes. La llamada independencia fue un largo proceso que se fue gestando en el continente, y que comenzó con las grandes sublevaciones de los pueblos originarios. Como decía anteriormente, fue popular y también nuestroamericano.

Estas mujeres eran muy diversas entre sí y no sólo temporal o geográficamente: originarias, mulatas, zambas, criollas y afrodescendientes. Todas tenían razones para luchar contra los conquistadores y sin su aporte nada hubiera sido posible. No obstante representan a un colectivo de mujeres que se desempeñó en los contextos público y privado de una manera que resultó novedosa para sus contemporáneos. En las luchas por la independencia rompieron con los cánones de la organización social de género de la época. El enemigo lo sabía. Por eso, cuando le fue posible las torturó o las agredió sin piedad. Ser mujeres no las libró de la venganza. Todas esas mujeres fueron ejecutadas salvajemente o murieron solas, exiliadas, en la pobreza y olvidadas.Micaela_Bastidas

Todas fueron diferentes entre sí, pero tuvieron en común la valentía, el coraje, el haber asumido desafíos no permitidos o no esperados para las mujeres de su época y condición. Y también fueron mujeres con cuerpo de mujer, con olores de mujer, con deseos, amores y pasiones. Ellas amaron a sus hijos, pero igualmente amaron a su pueblo y amaron a sus hombres. Combatieron literalmente contra el enemigo opresor y a la vez debieron imponerse al interior de sus propios movimientos revolucionarios y luchar contra todo tipo de prejuicios, a veces con los líderes que no las escuchaban. Luchando por su libertad nos liberaron a todos y todas.

– ¿Qué sentido tiene rescatar a estas mujeres?

– Enorme. Las omisiones que operaron las clases dominantes no son gratuitas para los sectores populares, generan una grave orfandad en la construcción de nuestras identidades. Por lo tanto re-situar a estas mujeres, bucear en sus contextos y realidades, indagar sobre sus acciones y pensamientos, es necesario para reapropiarnos, para reconocernos como parte de un mismo proceso. Es necesario descolonizar la historia que nos han transmitido. Y no se puede descolonizar la historia sin despatriarcalizarla.

Y además, hacerlas cabalgar de nuevo por la historia es un acto de justicia, representa una necesaria reivindicación del papel histórico de las mujeres en la lucha por la libertad de nuestros pueblos. Reconocer que estas mujeres marcaron nuestra historia es vital para avanzar en el reconocimiento actual de la participación de las mujeres en la vida social y política latinoamericana. Sobre todo en un contexto político tan complejo. Hoy su lucha sigue siendo nuestra lucha, fue parte de la que todavía aún libramos: la de la segunda y definitiva independencia de nuestra patria grande.

 

Imagen :youtube/es.slideshare.net/territoriocultural.com