Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud, desde 1980 a la fecha, el número de personas obesas se ha duplicado a nivel global. Salta es una provincia que no escapa a esa realidad y que vive desde hace tiempo el incremento de los casos de obesidad infantil, al igual que en mujeres. Como datos de referencia a nivel mundial que se repiten por país, región o provincia y se profundizan en los subdesarrollados, se puede afirmar que en 2010, alrededor de 43 millones de niñ@s menores de cinco años tenían sobrepeso. En el caso de l@s adultos, ya en 2008 las cifras estimaban que más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres en el planeta eran obes@s.
En este sentido, la presidenta de la Asociación AGACO, cuya finalidad es brindar un marco de seguimiento a través de profesionales que trabajan interdisciplinariamente en el tema y de un grupo de autoayuda, María Garbarino, manifestó que es frecuente que papás y mamás se presenten a las reuniones a llevar a sus hij@s, aunque según refirió el problema no se abarca en todas sus dimensiones, porque en muchos casos no existe un acompañamiento genuino de l@s más pequeñ@s dentro del seno familiar.
Garbarino relató además, que junto a la incorporación de productos de mayor elaboración como panificados se da el sedentarismo como correlato, lo cual viene ligado también a la inseguridad y a las nuevas formas de recreación de l@s menores, que se diferencia del juego y el esparcimiento habituales en décadas pasadas.
También reconocíó, que si bien la obesidad está vinculada a malos hábitos alimentarios, mucho tiene que ver la escasez de recursos económicos en la elección de una dieta menos balanceada y más rica en harinas y grasas.
La presidenta de la Asociación puso énfasis además, en el desconocimiento social de la enfermedad y de las leyes que amparan su tratamiento en nuestro país, con lo cual se hace más compleja la toma de conciencia y la preservación de l@ salud de las personas que la padecen.
Destacó igualmente, que tanto adult@s como niñ@s que viven con obesidad son discriminad@s a diario en el uso de servicios como el transporte, la asistencia a espectáculos y hasta la posibilidad de acceder a la prenda de ropa deseada.
En la vida adulta, Garbarino destacó, que la enfermedad influye mucho en la autoestima, y especialmente en la vida sexual, además de recordar que predispone a otras patologías como la diabetes.
Mencionó también, que la provincia sigue el correlato mundial que marca una tendencia mayor de la mujer al sobrepeso y la obesidad.
FOTO: valentinapalaciosc.blogspot.com