La organización Women?s Link Worldwide, que anualmente premia a las resoluciones judiciales que combaten la discriminación en todo el mundo, otorgó el galardón a la Mejor Decisión Judicial según el voto del público al juez Eduardo Pocoví, por haber procesado a seis médicos santafesinos que se negaron a practicar un aborto no punible a una joven enferma de cáncer, a quien tampoco le suministró el tratamiento quimioterapéutico y murió meses después. Un caso emblemático en Argentina.
Un jurado internacional conformado por Juan Méndez (Argentina), presidente del Centro para la Justicia Transicional y ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Rosa Montero (España), periodista, escritora y psicóloga española y Kudakwashe Chitsike (Zimbabue), abogada y directora de Programas de la Unidad de Investigación e Incidencia, otorgaron el Premio Mallete a la Mejor Decisión Judicial entre todas las postulaciones del año 2010, al fallo de procesamiento a seis médic@s santafesinos en el caso Ana María Acevedo, fallo dictado por el juez Eduardo Pocoví.
Los jurados analizaron los casos postulados en la página web de Women?s Link Worldwide (Enlace de Mujeres en todo el Mundo), organización creadora de los premios para identificar las mejores y peores decisiones judiciales relacionadas con la equidad de género.
Para la edición de los premios 2010 fueron nominadas 32 decisiones tomadas en cortes de Brasil, India, Sierra Leona, Malasia, Inglaterra, España, Colombia, México, Pakistán, Nigeria, Irlanda, República Checa, Perú y Zambia, entre otras. La sentencia del Juez Pocoví fue la más votada por público del mundo entero, que lo ha seleccionado por su compromiso con la Justicia y los Derechos Humanos de las humanas.
Un caso estremecedor
A Ana María Acevedo le detectaron un cáncer en el maxilar, pero como tenía un embarazo incipiente, los médicos del Hospital Iturraspe que la atendieron se negaron a practicarle un aborto para avanzar en el tratamiento con quimioterapia. Ana María Acevedo falleció el 17 de mayo de 2007.
Cuando llegó al mencionado centro de salud, los médicos decidieron que no se iniciaría ningún tratamiento ?para no poner en peligro? al feto. El director del hospital, Andrés Ellena, se negó siquiera a atender los pedidos de los padres para que se realizara un aborto no punible -perfectamente contemplado en el artículo 86- y la paciente ni siquiera recibió tratamiento alguno para el dolor. El 29 de abril de 2007 le provocaron el parto, cuando estaba embarazada de 22 semanas y con estado premortem. La beba vivió unas pocas horas.
La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe acompañó a Norma y Haroldo, padres de Ana María, quienes patrocinados por las abogadas Lucila Puyol, Paula Condrac y Mirta Manzur, llevaron el caso a la justicia. En julio de 2008, el juez correccional de Santa Fe Eduardo Pocoví procesó a los profesionales involucrados.
El magistrado dictó proceso penal a los médicos del Hospital Iturraspe Andrés Ellena, César Blajman y Raúl Musacchio, por los delitos de lesiones culposas e incumplimiento de los deberes de funcionario público. También procesó a la directora del SAMCO de la localidad de Vera, al integrante del Consejo de Administración Dr. Juan Manuel García y al Dr. Jorge Venanzi, médico radioterapeuta del Hospital Iturraspe, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Los procesamientos fueron dictados en 2008. Hoy, la causa judicial ya no está en manos del juez Pocoví. Debió apartarse por un planteo de la defensa y quedó a cargo de José Luis Giavedoni, titular del Juzgado Correccional Nº 6. Según informaron al diario Página/12 fuentes judiciales, el magistrado está esperando las respuestas de algunas reparticiones oficiales, medidas solicitadas por la fiscal No 1 Liliana Lauxman, para cerrar la instrucción y elevar el expediente a juicio.
?Fallo histórico?
?La importancia de ese fallo histórico reside en que sienta el principio de que hoy, en la Argentina, no hacer un aborto legal es delito.?, remarcó la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe.
En un documento que felicita el premio internacional recibido, la organización espera que ese reconocimiento internacional ?visibilice el drama de tantas mujeres, fundamentalmente pobres, que mueren por inacción de los sistemas de salud estatales?, y desea ?que sensibilice tanto a profesionales de la salud como a miembros del Poder Judicial y Legislativo acerca de necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad de género?.
La esclavitud sexual, la anticoncepción de emergencia, la violencia doméstica y el aborto son los temas que se tratan en los procesos judiciales analizados por el jurado en el concurso ?Género y Justicia al Descubierto? de Women?s Link Worldwide, votados por el público vía Internet. El análisis se hizo sobre 32 casos de los cinco continentes, y la participación del público superó los 1.500 votos en la red.
El concurso busca resaltar y dar un reconocimiento a las resoluciones judiciales que combaten la discriminación y a poner en la mira las más sexistas y retrógradas. Se incluyen aquellas relacionadas con derechos sexuales y reproductivos y violencia de género. Las distinciones Mallete se entregan anualmente cada 10 de mayo.