CLAUDIA LAUDANO: ESPECIALISTA EN GÉNERO Y MEDIOS

Persistencia del ?Crimen pasional?

Utilizada tanto por los medios caracterizados como amarillos como por aquellos de estilo blanco, la figura del crimen pasional tiene una historia y una eficacia mercantil y simbólica que la mantiene siempre vigente.

?El crimen pasional tiene una historia bastante antigua. Es una figura que existe en la literatura periodística y en las letras del tango y boleros, en una variedad de registros. Pero en particular en el periodismo aparece desde principios de siglo XX, con el diario Crítica, antecedente de Crónica? comienza su recorrido Claudia Laudano, docente universitaria e investigadora de los medios de comunicación en relación a las mujeres.

Esta contextualización de la expresión que circula por los medios y alude a un asesinato que se desarrolla en el marco de la violencia de género, nos dice ?posibilita darle densidad conceptual en la medida en que está operando en cierto imaginario social de lectores de diarios sensacionalistas desde hace mucho?.

Pese a que es permanentemente repudiada por el movimiento de mujeres ?no es tan fácil de borrar ?continúa Laudano- sobre todo si creemos que los medios de comunicación algo hacen a la construcción de sentido común. Esto no quita que en los últimos años sea una figura mercantil, que llame la atención?.

Como un croquis, el crimen pasional nos indica qué intelegir sobre determinado hecho. ?Históricamente construido, como un nuevo caso que activa aquello que muchos entendemos que ha ocurrido de ese modo: uno más en la serie. Cada uno dice y a ver por qué la mató, qué hizo, qué pasaba. Puede haber un tercero en discordia, una separación no aceptada y él que la amaba tanto y aparecen los celos, puede haber una cuestión de sexualidad u homosexualidad. El componente de la pasión, el desborde? son temas que la prensa popular ha rastreado y tiene en cuenta desde hace siglos?.

-¿Por qué los medios ?serios? lo toman?

Clarín, el diario con mayor tirada insiste con esto. Una figura que pertenece a determinado estilo periodístico (amarillo) pasa a otro diario con otro estilo de construcción (blanco). En los 80 y 90 no hablaba de crímenes pasionales ¿por qué lo hace ahora? No es sólo una cuestión de retórica sensacionalista, sino de mercancía redituable.

Y si bien la sostiene, no siempre utiliza la categoría. A veces incluso, es tan contradictorio que da lugar a opiniones de sociólogas, psicoanalistas, o periodistas que critican el uso del término.

Otras veces habla de violencia de género en editoriales criticando su aumento y cómo el Estado no tiene políticas públicas? o cómo la ley es insuficiente en? con el mismo caso que antes apareció como crimen pasional.

Otra hipótesis es que no les interesa tanto como para tener una línea definida sobre el tema o no lo tienen como prioritario en su agenda. Lo llaman indistintamente violencia familiar, contra las mujeres, de género, doméstica? y hacen informes y notas y ponen estadísticas. Pero después aparece otro caso y lo vuelven a tratar igual.

-¿Por qué debería haber un destierro de la expresión y cambio de sección de Policiales a Sociedad?

Lo más importante es que el crimen pasional siempre habla de un caso particular. No entra como un problema social. Muy pocas veces se hacen las conexiones al fenómeno social que posibilita la violencia. O hablar de la violencia contra las mujeres como algo que implica desigualdades de roles, ejercicio de poder y otras cuestiones previas al asesinato.

En general es de varones hacia mujeres pero estamos viendo la figura aplicada a gays y travestis. Hay una cuestión de género, coinciden en que el que asesina, violenta, es siempre varón.

Moverlo a Sociedad es provechoso, fuerza a analizarlo como fenómeno social, en Policiales siempre tiene el condimento de lo que llama la atención.

-¿Qué me podes decir en torno a la construcción moralizante, la identidad de la víctima, a la que se expone, se difama y revictimiza?

O que era demasiado buenita, como pasó con Wanda Taddei. La chica del perrito, era muy buena madre? ¿Y si no lo fuera? ¿Qué? ¿Estaba bien que la quemara? Eso es lo que tenemos que evitar con los perfiles identitarios en los casos.

Otra cuestión muy importante para trabajar en periodismo gráfico son las fotos. Aparece ella abrazada con el que la mató: ?tiempos felices? le ponen como epígrafe. Una manera de romantizar donde estamos diciendo que la prendió fuego, que está internada, que la asesinó.

Además de las denominaciones, los medios deben prestar más atención a la edición: títulos, secciones, volanta, recuadros, fotomontaje. Colores, destacados, tipografía, el lugar de la página. Cosas que pasan a través de una serie de intermediarios y no se dice quienes son los responsables.

Cuando a las cosas no se las llama por su nombre y se mercantiliza la información es violencia simbólica.

LEY DE MEDIOS/ LEY DE VIOLENCIA

Autodefinida como investigadora de la cultura, Claudia Laudano cuestiona la eficacia de las leyes para modificar subjetividades. ?Me parece que la ley tiene definiciones muy interesantes y que con el tiempo nos estaremos acostumbrando a hablar de violencia mediática, violencia simbólica, con un trabajo y a partir de sanciones. Creo que hay que pensar en cambiar pautas de la cultura desde la interacción, la reflexión, las prácticas. No pongo, como feminista, el énfasis en la penalización?.

PROBLEMA SOCIAL

Habría un otro, ella lo despreciaba. Le controlaba el celular. Conjeturas y caracterizaciones que no necesariamente son verídicas. ?A veces los medios juegan con esto, y se van por las hipótesis, habría, no habría? en vez de cuestionar los celos como violencia buscan si había sustento para los celos?.

* Fedra Aimetta Lic. en Ciencias de la Comunicación/Periodista

Claudia Laudano, Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UNLP). Especialista en Género, Comunicación y Tecnologías. Prof. e Investigadora de la UNLP y de la UNER.

ALGUNAS PUBLICACIONES

-«Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres en Argentina (1983-2009)» en Revista Derecho y Ciencias Sociales, nª 3, octubre 2010, pp. 88-110;

-?Cuando el aborto está en los medios? en Foro por los Derechos Reproductivos, Nuestros Cuerpos, nuestras vidas: Propuestas para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Buenos Aires, 1998.

-?Lo personal y lo político en la era de los talk shows?,

-«Pasos hacia una cultura sin violaciones», CECYM, 1998, Buenos Aires.

FOTO: vanguardia.com.mx