DEL LIBRO MUJERES DE SALTA TESTIMONIOS DE VIDA

Olga Silvera- Aguaray(1)

Reparte su tiempo entre la docencia y la lucha por los derechos de los pueblos originarios del norte de la provincia, compartiendo la reivindicación de la preexistencia de estos pueblos, al Estado.

Mamó de su madre la buena leche que hizo de ella una mujer necesaria para cualquier lugar donde actúe, la capacidad de cuestionar permanentemente las asimetrías sociales y el poder de convertir la rabia en acciones concretas de solidaridad hacia los que menos tienen.

Última hija mujer de un matrimonio de trece hijos, debió lidiar entre los mandatos culturales de sus hermanas y los de su madre, que orillaba los cuarenta y cinco años cuando nació, y construir, dificultosamente, los propios..

Se crió con la contención y el afecto de una familia numerosa con sus padres, sus hermanas, sus sobrinos a los que consideraba a la vez sobrinos y hermanos. Y se siente una privilegiada pues fue la única que pudo estudiar, Perito Mercantil, primero y Maestra de Grado después. Con el aporte sacrificado de sus hermanos que trabajaron desde niños, de su padre, obrero en un aserradero y su madre, que se ocupaba de las tareas domésticas y la atención de un comedor en su casa. Por ello fue aprendiendo a desgranar prejuicios y reconocer a su madre como ?una trabajadora de la casa, ahora me cuestiono con mis hermanas que son amas de casa, ya que fui aprendiendo que las amas de casa son trabajadoras. Ella decía trabajo en casa nada más, porque al comedor lo tenía en casa y por otro lado nosotros éramos tantos??

En plena adolescencia comenzó su trabajo comunitario junto a las monjas franciscanas del lugar atendiendo comedores y asistiendo a las comunidades de la zona.

Su primer trabajo como maestra lo llevó a cabo con la Comunidad Dique Itiyuro y a la par de la directora de la escuela, impartieron durante años, otra forma de enseñanza, incluyendo el cooperativismo, la organización y la participación de los padres.?Caminaba cinco kilómetros hasta una ruta-afirma-y de ahí seis kilómetros más, era una escuela muy chiquita, los chicos iban sin calzado, sin comer, sin útiles escolares?

Mientras se desempeñaba como maestra titular en Aguaray, conoció a un amigo con quién comparte una prolongada y fructífera tarea de promoción de la organización del campesinado. Con el objetivo de promover filiales de campesinos en la lucha por la tierra, tarea que fue extendiendo a todo el departamento San Martín y que la llevó a enriquecer su propia formación con experiencias similares en Santiago del Estero y Tucumán.

En la comunidad de Campo Blanco se inició en el trabajo con las mujeres, y la incorporación de éstas a los espacios públicos a través de proyectos agroindustriales, procesamiento de alimentos y mejoras en el comedor infantil, con la asistencia del Programa Social Agropecuario .A partir de allí, trabaja activamente con mujeres originarias de todo el departamento y se esfuerza para que no solo lleven adelante sus proyectos productivos, sino que a través del conocimiento y la información, estas mujeres puedan formar parte del Consejo Comunitario y tener voz y voto ante los hombres y la autoridad ,otrora incontrastable, de los caciques de su comunidad.(2)

Olga mamó de su madre la buena leche de la solidaridad y el respeto por el otro. Sueña con que sus dos hijas, frutos de su matrimonio con un campesino del lugar, transiten su mismo camino,? hacer lo que se pueda?, dice humildemente.. Que no es sino trabajar por los derechos y la dignidad de los desheredados de esta tierra. Ni más ni menos.

Desde hace mucho tiempo, Olga es miembra de ARETEDE, Asociación Regional de Trabajadores/as en Desarrollo quienes, junto al Programa Social Agropecuario y otros, acompañan los proyectos productivos, la organización de más de veinte grupos de mujeres y la lucha por la tenencia de la tierra(3). Ante el avance de la frontera agropecuaria por los cultivos de soja, y los proyectos de gasoductos que atraviesan las propiedades de las comunidades originarias, sometiéndolas al despojo o a la degradación de su ambiente natural, Olga sabe que la tarea es cada vez más dura y difícil. Pero no decae. Con el apoyo interinstitucional del PSA y docentes para la capacitación en Comunicaciones Sociales de la Universidad Nacional de Salta, realiza la producción, junto a un equipo, del programa de radio ?La Voz del Pueblo Indígena? que se emite los sábados de 12 hs a 13 hs por Radio Nacional Tartagal. Programa conducido por comunicadores indígenas y enriquecido culturalmente, con las voces de todas las comunidades y la problemática de las mujeres indígenas del departamento.

Junto a Leda Kantor, coordina los talleres Memoria Étnica, en Tartagal que dieron como fruto, la publicación de dos libros, el primero en 2003?Lunas, Tigres y Eclipses. La Voz de las Mujeres Indígenas? y el segundo en 2005 ?El Anuncio de los Pájaros. Memoria Étnica. Olga mamó la buena leche de los qye creen y trabajan para un país con justicia y equidad para todos y todas.
——————————————————————————————–
(1)?Localidad del norte de la Provincia, se encuentra ubicada en el Departamento San Martín, entre Tartagal y Salvador Mazza, sobre la Ruta Nacional N 34.Su nombre deriva del guaraní que significa? Aguada del Zorro?.Produce gas y petróleo, actualmente en manos privadas, y maderas. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2001,realizado por la Dirección General de Estadísticas, cuenta con una población de 13.507 habitantes?Del sitio oficial de Internet, de la Cámara de Diputados de Salta,camdip.gov.ar

(2) Olga Silvera participó, junto a mujeres campesinas e indígenas de la Provincia de Salta, del Encuentro Latinoamericano de la Mujer Rural, llevado a cabo en Tlaxcala, México, entre el 25/09 y 1/10/05.

Del 12 al 14/12/05 asistió al Encuentro Indígena Regional Norte, acompañando a los miembros de los pueblos originarios, de las localidades donde realiza su labor. Este Encuentro se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy y contó con la participación de todas las comunidades indígenas del norte argentino que trabajan junto al Programa Social Agropecuario y al Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), ambos pertenecientes a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Previo a estos Encuentros, Olga Silvera y sus compañeras/os de la Fundación ARETEDE, trabajaron junto a estas comunidades en Talleres sobre Capacitación en Políticas Públicas y Rol del Estado, Derechos Indígenas y Derechos de la Mujer.

(3) En estos momentos, acompaña a la comunidad indígena Caraparí de Aguaray, en su histórica demanda por la tenencia de la tierra.

FOTO: www.camdipsalta.gov.ar