Datos del INDEC publicados este miércoles ratifican el impacto diferencial de la crisis económica respecto al género. En el promedio nacional, la desocupación es del 9,2% y de 8,5% para los varones, mientras que para las mujeres es del 10,2%. El indicador se dispara en las mujeres más jóvenes y trepa hasta 20,1%.

El INDEC publicó los datos de empleo correspondientes al primer trimestre de 2017. Según la desagregación de los mismos por género, edad y nivel de estudios alcanzados, la población más afectada por la falta de trabajo es la juventud: hasta los 29 años, el nivel de desocupación para los varones es del 17,2% y 20,1% para las mujeres.
Salvo en la Patagonia, en el resto de las regiones del país la proporción de mujeres sin empleo supera a la de varones.
Al analizar la demanda laboral, al 9,2% de desocupados se suman un 14,1% de la población económicamente activa que, tanto subocupada como ocupada, buscan otro trabajo.
Por otro lado, en términos generales el Gran Buenos Aires encabeza las regiones del país con mayor desocupación con el 11,8%, seguido por el Gran Catamarca (10,8%), Mar del Plata (10,4%) y el Gran Rosario (10,3%).
Además, el empleo informal ronda el 33,3%, número que asciende al 40% para el noroeste argentino.
Los datos también muestran un aumento en relación al último trimestre de 2016. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que eso se explicaba por cuestiones estacionales. “Todos los primeros trimestres, el empleo relevado por el INDEC tiene una baja con respecto al cuarto trimestre”, afirmó. Y explicó que “hay sectores de la economía, que son enseñanza y transporte y comercio que durante el verano tienen una baja estacional”. Por ese mismo motivo, en los últimos años también “la tasa de desempleo es más alta en el primer trimestre que en el cuarto”.