?Muchas llorábamos de emoción, porque era muy fuerte escuchar a Hebe de Bonafini todo un símbolo de la maternidad comprendiendo, tan profundamente, el derecho a decidir de las mujeres?.
De esta manera describió la periodista Lucía García Itzigsohn el sentimiento generalizado de las asistentes al escuchar a la titular de Madres de Plaza de Mayo en el discurso de apertura del Congreso por el Acceso Igualitario al Aborto Seguro.
El Congreso llevado a cabo los días 20 y 21 de Abril pasados, en la ciudad de Buenos Aires convocó a referentes de los ámbitos de la política, la salud, la educación, la cultura, el sindicalismo, los medios de comunicación y la diversidad sexual de Argentina y países de Latinoamérica
La periodista quien conduce un programa en la radio La Voz de las Madres, aseguró que las organizadoras que la convocaron a integrar- junto a otras colegas- el panel ?Como el misoprostol cambió el escenario político : la fuerza de nuevos discursos, sobre aborto en los Medios de Comunicación?, propusieron una reflexión sobre como los medios recogen la propuesta del uso del misoprostol para el aborto seguro?. Más allá de la legislación de cada país todos/as sabemos que las mujeres abortamos aunque la ley no lo permita y muchos sectores encontraron en este método una forma de hacerlo de una forma segura y eso plantea otro eje para pensar y hablar en los medios de comunicación en relación al tema del aborto, que no es solo la referencia a las muertes maternas y a las niñas violadas que por ahí son los modos más recurrentes en los que hablamos de este tema?
Lucía García aseguró que si bien el aborto se incorporó a la agenda de los Medios de Comunicación lo que configura un gran avance en relación a años anteriores, en el seno del congreso se subrayó que se lo discute presentando la opinión a favor y la opinión en contra como si fueran dos campanas a escuchar.
La periodista propuso pensar esto en términos de la metáfora de la teoría de los dos demonios respecto de los crímenes de la dictadura .?Hay situaciones que no admiten dos campanas, en los casos de crímenes de lesa humanidad en realidad el pueblo comprendió que lo que hubo fue un genocidio. En relación al aborto, la idea es salir de la discusión tal cual nos la plantean y poder comprender que el aborto es una cuestión de salud pública y DDHH y que es en ese marco que tenemos que empezar a pensarlo y discutirlo y a plantearlo en los medios de comunicación?
Lucía García afirmó que los análisis de las dificultades para acceder al misoprostol atravesaron todas las discusiones que se generaron en ese congreso. Por ello se sugirió en un principio organizar bancos de ese medicamento a fin socorrer con esos excedentes a quienes lo necesitaran .Luego primó la idea planteada por la titular de Madres de Plaza de Mayo sobre lo interesante que sería que el medicamento fuera fabricado en los laboratorios de los hospitales públicos para garantizar el acceso igualitario.
Destacó la enorme experiencia que significó tomar contacto con realidades que desconocía como el trabajo en los municipios, el de las organizaciones de mujeres de todo el país, los sectores de la salud, la educación, la cultura y los sectores populares que ? van generando respuestas a los problemas que se van planteando y con el horizonte puesto en que se legalice el aborto , pero con la preocupación inmediata de que no mueran más mujeres por abortos clandestinos?.
?En ese sentido fue muy potente porque además de lo que tenemos que construir a futuro con la ley para garantizar que nadie tenga que correr riesgos sobre su cuerpo y sobre su vida, supimos todo lo que se está haciendo y eso te permite también pensar más sobre concreto como mejorar eso que se está haciendo o como inclusive dar a conocer nosotras como periodistas?, concluyó.
IMAGEN: abortodebateynoticias.lamula.pe