En el NOA también se realizaron las mesas de trabajo “Buenas prácticas: Equidad de género en radio y televisión” convocadas por la Defensoría del Público para conocer cuáles son las recomendaciones de la ciudadanía .
Organizaciones de la sociedad civil de Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero se reunieron para proponer buenas prácticas que promuevan la equidad de género en la radio y la televisión. El encuentro se desarrolló en la sede del Instituto Integral de Educación Permanente de la capital santiagueña, el 22 de octubre.
Desde la Fundación María de los Ángeles de Tucumán, la Dra. María Rosa Ponce resaltó “la necesidad de que los medios informen sobre los métodos de captación de personas con fines de trata o explotación sexual, porque en muchos casos el mecanismo es una falsa entrevista laboral.”
“Para que los medios transformen sus prácticas y comuniquen en clave de derechos es fundamental que se incluyan materias específicas en las carreras de comunicación y periodismo”, afirmó Virginia Palazzi, del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
David Gutiérrez, integrante de Wayruro Comunicación de Jujuy enfatizó “el rol de los medios comunitarios como actores clave para promover otra comunicación, que desnaturaliza las representaciones estigmatizantes y abre el espacio a que las voces de los actores protagónicos se visibilicen.”
Maru Rocha Alfaro de la Red Par Salta comentó que “la mayoría de las coberturas sobre el Encuentro Nacional de las Mujeres invisibilizaron la participación histórica de 40 mil personas y los reclamos del movimiento de mujeres para que se garanticen sus derechos.”
De las mesas de trabajo participó la Asociación Civil Por Mas Vida de La Rioja, la Fundación María de los Ángeles de Tucumán, la Red Par Salta, Primorosa Preciosura, Cero en Conducta, D-Generadas Basta de Violencia Machista, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) por Santiago del Estero y Wayruro Comunicación de Jujuy. También se sumaron estudiantes y docentes de la Tecnicatura de pedagogía y educación social del Instituto Integral de Educación Permanente y estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
De las reuniones surgieron los siguientes aportes:
- Referirse al delito de trata de personas y evitar términos como “trata de blancas” o “tráfico humano”.
- Brindar información útil a la ciudadanía para que esté prevenida sobre los métodos de reclutamiento de personas con fines de trata o explotación y sepa a qué organismos u organizaciones acudir para realizar denuncias o recibir asistencia.
- Reservar la identidad de la persona víctima de trata para evitar su revictimización y proteger su integridad.
- Deconstruir mitos como “algo hiciste para que te pase”
- Recurrir a organizaciones de la sociedad civil especializadas en los temas para multiplicar las fuentes en el abordaje de las problemáticas.
- Promover campañas de concientización que permitan desnaturalizar las prácticas violentas y que informen sobre los distintos tipos de violencia.
- Incrementar la cantidad de mujeres en los puestos de trabajo en los medios y generar condiciones de igualdad para que accedan a roles de toma de decisiones.
- Desnaturalizar estereotipos como la mujer ama de casa, el homosexual festivo o las lesbianas perversas.
- Informar que el modelo heterosexual o heteronormativo no es el único. Visibilizar los distintos modelos de familia.
- Para evitar coberturas estigmatizantes, a modo de ejercicio, preguntarse cuál es la diferencia entre una pareja homosexual o heterosexual
- La homosexualidad históricamente se invisibilizó o se presentó como una enfermedad. Para promover derechos es necesario poner en crisis estos prejuicios sociales. Dar a entender que se trata de otra forma de vivir y de amar.
- Es necesario informar sobre los derechos establecidos en la Ley de identidad de género, matrimonio igualitario, la Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y la Ley de educación sexual integral.
- Proponer una concepción no biologicista de la sexualidad para abordar la temática desde un enfoque multidimensional.
- Hablar de géneros en plural para salir de la dicotomía mujer-varón
- Desnaturalizar que el colectivo trans es sinónimo de lo raro, la noche, la inseguridad, lo negativo.
- Hablar de la falta de acceso a los derechos de las personas trans, visibilizar el contexto y la situación de vulnerabilidad que viven. Abordar el tema en profundidad y evitar el “amarillismo” en la cobertura.
- Visibilizar la voz del colectivo LGBTTTI en la agenda mediática. Abordar el tema de forma respetuosa también implica reconocer a los actores involucrados y habilitar su palabra.
- Respetar la intimidad de las personas.
- Brindar a periodistas un glosario para que utilicen los términos de forma adecuada, con ejemplos de usos positivos y usos discriminatorios.
- Promover la autorregulación en los medios: crear un departamento en el medio donde se pueda recibir asesoramiento para construir la noticia desde una perspectiva de derechos y con una mirada inclusiva.
- Crear un espacio digital para compartir los materiales sobre estos temas que facilite el acceso a comunicadores/as (plataforma virtual con foros de debate, sitio web, etc.)
- Utilizar el humor como mecanismo para desnaturalizar las prácticas. Desarrollar la creatividad en la construcción del discurso para evitar caer en lugares comunes que discriminan o estigmatizan a las personas.
Estas mesas de trabajo sobre coberturas periodísticas de casos de violencia contra las mujeres o de discriminación hacia los colectivos de la diversidad sexual e identidad de género en Santiago del Estero se suman a las que se realizaron en Buenos Aires, Mendoza, Chaco, Río Negro y Córdoba.
Imagen : Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual