En el marco de la Campaña “Si, ¿Quiero?” sobre Matrimonio Infantil (MI), la Fundación por el Estudio e Investigación (FEIM) tradujo videos, piezas gráficas y spots radiales a cuatro lenguas originarias (Wichi, Pilaga, Qom y Guaraní) para sensibilizar y concientizar a la población.

De acuerdo al informe realizado por FEIM, las niñas y adolescentes de pueblos indígenas que se encuentran en matrimonios o uniones convivenciales presentan el índice de fecundidad más alto.
El 5% de las niñas menores de 18 años en Argentina se encuentra en uniones convivenciales o matrimonio y las adolescentes de pueblos indígenas en matrimonios presentan el índice de fecundidad más alto, según el informe de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM).
Según el estudio, las frecuencias más altas de uniones infantiles de niñas se encuentran en Misiones, Chaco y Formosa. En este sentido, la fecundidad en las menores de 15 años de pueblos indígenas es de 3.8%, superando al promedio de ese grupo de edad (1.6%) en la población no indígena.
“Estoy emocionada de poder hablar sobre esto, porque nos cuesta tanto poder abordar estas cuestiones de violencia contra la mujer. Es super valioso e importante”, manifestó una de las referentes Wichi en diálogo con FEIM.
En la mayoría de los casos, las uniones convivenciales o matrimonios infantiles se producen, entre otros motivos, por factores culturales.(NdR: los »factores culturales, no son reconocidos como tales, en la totalidad de las comunidades de pueblos originarios, especialmente, las mujeres) Las niñas presentan una desigualdad de poder con sus parejas que las expone a situaciones como embarazos precoces, diferentes tipos de violencias y abandono de la escolaridad.
Ante esta realidad, FEIM realiza la Campaña “Si, ¿Quiero?” para informar sobre este hecho que existe pero está invisibilizado en nuestra sociedad.
Para más información, comunicarse con prensafeim@gmail.com o al 1136809543