Una Etnografía de las Ferias Americanas

La feria de Solidaridad

El clima está revuelto, hoy habrá una reunión importante en un rincón de la
feria. Mientras las compras y las ventas de un día lunes transcurren entre las grandes carpas, la música fuerte tocando cumbia, los olores mezclados del sector de comidas y el polvillo tan característico de este espacio comercial del Barrio Solidaridad, cientos de feriantes encuentran una oportunidad para tener un ingreso económico. Un lugar donde vecinos del barrio, de otras partes de la ciudad, de distintas posiciones económicas y sociales, entrecruzan sus historias con la de estos feriantes.

Dibujan una red, similar a las sogas que sostienen las cañas tacuaras de las inmensas carpas azules. Una maraña que entrelaza el comercio, la recreación y el esparcimiento de familias enteras de un barrio humilde de Salta, con la subsistencia misma de algún/a vendedor o vendedora de la zona; con la historia de aquellas personas que en sus 4×4 se acercaron a comprar ropa internacional y barata de la feria; o con la experiencia de
gente que vino a probar suerte desde otros países y encontró una oportunidad en este tipo de espacios comerciales.

Lugares complejos para el análisis si los hay, por lo denso de las experiencias
que entrecruzan. Espacios comerciales, que desde hace un tiempo se vienen
desplegando con fuerza en la ciudad, a pesar de las presiones políticas, fiscales y simbólicas que sobre ellos se ejerce desde distintos sectores empresariales y gubernamentales.

Como todos los lunes la feria amaneció con las grandes carpas azules instaladas desde la noche anterior, por la mañana el olor habitual a bollo caliente y a grasa de las tortillas dorándose en las parrillas, de los braseros prendidos. El color azul de las carpas se entremezcla con el colorido de la ropa desparramada en los grandes mesones y con el marrón dominante del polvillo de las callecitas de tierra del barrio. A media mañana, ya es costumbre que la cumbia empiece a sonar fuerte en los puestos de venta de CD, que los feriantes de todo tipo ya se encuentren presentes, haciendo sentir sus ofertas a los gritos y que el murmullo crezca de una manera constante, a medida que las familias del barrio empiezan a llegar para el almuerzo.

Lo que no es habitual, es lo agitado del murmullo entre los mismos feriantes,
personas que se acercan a cada uno de ellos y les anuncian que a las 18:30 habrá una reunión para informar los pasos a seguir, frente a la amenaza de cierre de la feria que aparece en los medios de comunicación. Comentarios acerca de lo que esta publicándose en los periódicos locales, como intentos de restricción o clausura de las Ferias Americanas.

?¿Qué vamos hacer si nos cierran la feria?? Le pregunta una vendedora de origen boliviano llamada Alcira a la muchacha que se acerco a informarle. La muchacha esta con un handy en la mano, atiende un llamado y luego le responde a Alcira: ?de eso van hablar en la reunión madre? y sigue su recorrido. ?Esta es mi única fuente de trabajo? me dice Alcira, ?Yo trabajo con mi hermano el trae la ropa y yo cuido el puesto, somos dos familias las que vivimos de esto?

Los días lunes a las 4 de la tarde la feria explota, las 2 manzanas y media que ocupa están llenas de gente, los autos y camionetas transitan por las calles circundantes a paso de hombre. Los colectivos llenos descargan a la mayoría de sus pasajeros en la parada de la feria. Gente que compra ropa, las guarda en su 4×4 y vuelve a seguir comprando después de hacerle un gesto al muchacho que cuida los autos. La policía patrulla a pie, a caballo y en el móvil; además la organización de la feria tiene su propia seguridad, generalmente mujeres que se comunican por Handy.

Familias enteras del barrio o de la zona paseando, comprando mercadería,
alimentos, utensilios de limpieza, a precios muy inferiores a los de cualquier almacén o supermercado. Feriantes de la zona en las orillas que dejan las grandes carpas azules, venden ropa usada recolectada entre la familia o los vecinos a precios muy económicos.

(VER DOCUMENTO ADJUNTO)

Tesis_gral.pdf