La Central de Trabajadores Argentinos (Regional Salta) Y La Red por la defensa de los DDHH de Salta

REPUDIAN: enérgicamente la terrible represión sufrida por el pueblo Qon (Toba)el el 23 de noviembre cuando la policía de Formosa reprimió un corte de ruta donde reclamaba por tierras ancestrales y fue asesinado Roberto López de la comunidad.

EXIGEN: al Gobierno Nacional, que investigue la responsabilidad del gobierno de Formosa en la terrible represión policial en esa provincia, en donde fueron asesinadas dos personas. Como así también, exigimos al Poder Judicial, el juicio y castigo de todos los responsables de los crímenes cometidos durante la represión

Organizaciones sociales, sindicales (entre ellas la CTA, ATE) y partidos políticos, marcharon en Buenos Aires hacia la Casa de Formosa para repudiar la represión. También expresaron su rechazo Amnistía Internacional, el Consejo de Participación Indígena y el Servicio de Paz y Justicia. A su vez, el Consejo Originario de Comunidades, que agrupa a los aborígenes de todo el país, convocó para el fin de semana una cumbre a efectuarse en las tierras del litigio para solidarizarse con las víctimas del ataque.

LOS HECHOS: En el mismo momento que la comunidad indígena le daba sepultura a Roberto López , la presidenta Cristina Fernández de Kirchner compartía una videoconferencia (transmitida en directo por Canal 7) con el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, por la inauguración de una obra eléctrica. En el discurso gubernamental, no hubo ninguna mención sobre el asesinato. En ningún momento, el Gobierno cuestionó la represión, cuyo saldo fueron dos muertos por un proyectil policial: el indígena Roberto Gómez y el suboficial Eber Falcón, (siete heridos y 25 detenidos). El primer herido fue Sixto Gómez con un balazo en el tórax, luego Samuel Garacete y otras cinco personas, entre ellas, una anciana de 69 años. Los hechos se desencadenaron cuando un grupo de civiles armados con escopetas y revólveres (acompañados por policías provinciales) irrumpió en La Primavera en donde 20 casas fueron incendiadas-

El gobernador Gildo Insfrán ingresó a la política en 1983 cuando fue elegido legislador provincial. Fue vicegobernador entre 1987 y 1995 con el gobierno de Vicente Joga y sumió la gobernación este último año. Fue menemista ortodoxo, duhaldista, adolfista y ahora del Frente para la Victoria.

Tiene la intensión de fundar una universidad en Laguna Blanca (190 kilómetros al norte de la capital provincial) predio de 600 hectáreas cedidas en 2007 ?a cambio de 150 mil dólares? por sus presuntos propietarios, la familia Celía. Estas tierras son reclamadas por la comunidad qom, asentada en el poblado La Primavera, cuyos integrantes mantienen desde julio un corte sobre la ruta 86.

LA ETNIA QOM : ?se autodenomina qom (hombre), en tanto que el vocablo ?toba? es en realidad un mote despectivo de origen guaraní, y significa ?frente?, debido a que los qom solían afeitarse la parte delantera del cuero cabelludo. Por el mismo motivo, los españoles los llamaban ?frentones?. A la llegada de éstos, en el siglo XVI, los qom habitaban principalmente el Chaco, y desde allí se extendían a lo largo del río Bermejo y Pilcomayo. Hacía el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador y recolector, de costumbres seminómadas que marchaba en pos de sus recursos alimenticios. En la actualidad ?según el censo del Indec de 2001? hay unos 60 mil argentinos que se consideran integrantes de dicha etnia, la mayoría con residencia en el Chaco y en el oeste de Formosa. Los qom que aún se mantienen en sus territorios ancestrales ?como lo es La Primavera? se agrupan en comunidades rurales regidas por comisiones vecinales y con líderes elegidos democráticamente por sus habitantes.

En 1940, el Estado Nacional reconoció que la comunidad qom era la legítima propietaria de las tierras ahora en litigio, y les otorgó un título de reserva sobre unas 5 mil hectáreas de superficie. Sin embargo, la familia Celía había adquirido meses antes una parte del territorio a un hacendado cuyo apellido era Villalba. La coexistencia fue pacífica hasta 1985, cuando se titularon las tierras para escriturarlas a nombre de los originarios. En aquel trámite se otorgaron unas 100 hectáreas más por un vericueto administrativo surgido dos años antes cuando se realizaron los trabajos de mensura. En 2007, los Celía denunciaron usurpaciones por parte de la comunidad encabezada por Félix Díaz. Sería el puntapié inicial de las hostilidades. A principios de este año, la familia que se atribuye la propiedad de esas tierras realizó nuevas denuncias por usurpaciones al juez Mauriño, quien ordenó el desalojo?.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: La mayoría de las comunidades indígenas en nuestro país, se enmarcan en las características generales de extrema pauperización, marginación económica, social y cultural, a las que se ven sometidos los pueblos originarios de América Latina.

A pesar de sus diferencias históricas, culturales y lingüísticas, hay un elemento común a todos los pueblos indígenas: No practicar su religión original, no poder hablar su lengua materna y la desocupación. Viven en condiciones de extrema pobreza y su mayor reclamo son las tierras que habitan. Son situaciones complejas que los Estados Nacionales deben considerar ya que continúan viéndose a sí mismos como Naciones o Sociedades homogéneas, desvalorizando las culturas de los pueblos indígenas.

El conocimiento que tienen las instituciones estatales de la realidad de estos pueblos es fragmentario y no permite desarrollar políticas estatales adecuadas a cada realidad, que tengan en cuenta la diversidad cultural, social y política de cada comunidad. A pesar de tener los indígenas un abundante marco legislativo internacional, nacional y provinciales de reconocimiento de derechos, estos no se expresan en la aplicación de políticas de estado que garanticen los mismos.

El mejoramiento de la calidad de vida de los grupos indígenas es quizás uno de los temas mas controvertidos, el más difícil de resolver en la medida en que la marginación social del indígena latinoamericano siga siendo una realidad incuestionable, la legislación vigente en materia de integración igualitaria del indígena a la sociedad, no será más que uno de los tantos elementos emergentes de la contradicción.

Los gobiernos sistemáticamente violan los derechos de pueblos originarios. La Constitución Nacional y las legislaciones provinciales son muy claras en materia de los derechos de estos pueblos, como así también el sistema jurídico internacional, sin embargo el enfrentamiento entre la sociedad legal y la sociedad real es una contradicción característica de los Estado.

En América, la discriminación nació como una justificación histórica de genocidio de la conquista, pero subsiste como necesidad de legitimar la explotación económica que actualmente ejercen los sectores dominantes de las sociedades nacionales, sobre los pueblos indígenas.

Esta ideología, capaz de justificar profundas descalificaciones, trasciende y supera a los grupos que originariamente la produjeron, y se extiende a otros sectores de la sociedad, que también discriminan al indígena.

Cuando España comienza la conquista y colonización de América, comprende que necesita una justificación teórica para emprender la misma. La doctrina en la que se apoyaron para tal empresa fue la de la ?guerra justa?.-

Juan Ginés de Sepúlveda escribió un tratado para Felipe II en el que afirmaba que Dios había elegido a la monarquía española para incorporar a los ?inhumanos? a la esfera de lo humano. Y como los indígenas americanos eran ?inhumanos?, podían ser conquistados por las naciones capacitadas para ejercer el ?gobierno civil?, como España y las demás naciones europeas.-

REFLEXIONES FINALES

Luchar por la aplicación de los derechos humanos de las comunidades indígenas sea sin restricciones, es quizás, la última lucha emprendida por la identidad de los Pueblos Indígenas y su participación como verdaderos y válidos actores sociales. Sería imprescindible plantearse estrategias políticas que no solo reconozcan sino que garanticen los derechos de los pueblos indígenas. El camino iniciado a partir de la promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas desde la propia conciencia como sujetos, es un auténtico comienzo del proceso de autodeterminación y de recuperación de la voz silenciada.

El mejoramiento de la calidad de vida de los grupos indígenas es quizás uno de los temas mas controvertidos, el más difícil de resolver. No practicar la religión original, no poder hablar su lengua materna y la desocupación, son otros de los múltiples problemas que tienen las comunidades indígenas. Son situaciones complejas que los Estados Nacional y Provinciales deben considerar. El conocimiento que tienen las instituciones estatales de la realidad de estos pueblos es fragmentario y no permite desarrollar políticas estatales adecuadas a cada realidad, que tengan en cuenta la diversidad cultural, social y política de cada comunidad. A pesar de tener los indígenas un abundante marco legislativo internacional, nacional y provincial de reconocimiento de derechos, ello no se expresa en la aplicación de políticas de estado que garanticen los mismos, en el marco de la diversidad:

1.- el conflicto entre las políticas integracionistas y el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural.-

2.- la falta de participación real de los indígenas en el poder de decisión, en las instituciones que tienen que ver con la aplicación de políticas publicas en sus territorios o pueblos.-

3.- la inexistencia de proyectos de desarrollo de autogestión, con autonomía administrativa y económica.