1º DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE DE 2011

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA

Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el presente informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011, se registran:

· 237 Femicidios y Femicidios ?Vinculados? de mujeres y niñas.

· 19 Femicidios ?Vinculados? de hombres y niños.

· 283 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Víctimas colaterales del Femicidio..(2)

Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, Elaborado por elObservatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, se destacan los siguientes resultados según:

Rango Provincias:

Buenos Aires
77

Santa Fe
23

Córdoba
18

Salta
15

Ciudad de Buenos Aires
13

Misiones
12

Santiago del Estero
10

Mendoza
9

Corrientes
9

Tucumán
9

Chaco
7

Entre Ríos
6

Jujuy
6

San Juan
5

Neuquén
4

Formosa
4

Rio Negro
2

La Pampa
2

Santa Cruz
2

Catamarca
1

La Rioja
1

Tierra del Fuego
1

Chubut
1

San Luis
0

237

Rango Partidos de la Provincia de Buenos Aires

La Matanza
6

Moreno
4

La Plata
4

Pilar
4

San Martin
4

Avellaneda
3

Lomas de Zamora
3

Hurligham
3

Quilmes
3

Bragado
2

Olavarría
2

José C Paz
2

Zarate
2

Villarino
2

Malvinas Argentinas
2

Pergamino
2

Almirante Brown
2

Bahía Blanca
2

Marcos Paz
2

Tres de Febrero
2

Junín
1

San Fernando
1

Ituzaingo
1

Ramallo
1

Morón
1

Salto
1

General Arenales
1

Berazategui
1

General Pueyrredón
1

Pedro Luro
1

Merlo
1

Lanús
1

25 de Mayo
1

Las Heras
1

Vicente López
1

Navarro
1

Tigre
1

Necochea
1

General Rodríguez
1

Coronel Suarez
1

Dolores
1

77

Rango Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Villa Urquiza
3

Caballito
2

Balvanera
2

Parque Patricios
1

San Cristóbal
1

Agronomía
1

Saavedra
1

Villa Soldati
1

Constitución
1

13

Rango Vínculos

Esposos- Parejas- Novios
88

EX esposos- Parejas- Novios
49

Padres/ Padrastros
15

Vecinos/ Conocidos
14

Otros familiares
13

Hijos
6

Hermanos/ Hermanastros
1

Sin Vinculo aparente
51

237

Rango lugar del hecho

Vivienda Compartida
69

Vivienda de La Victima
61

Otra Vivienda
22

Vivienda del Femicida
12

Calle, Predios Diversos, y otros
59

Automóvil
4

No se Registra
10

237

Rango edad de la víctima

0 a 1 año
2

2 a 12 años
16

13 a 18 años
19

19 a 30 años
76

31 a 50 años
84

51 a 65 años
25

66 a 95 años
13

Sin edad registrada
2

237

Rango edad del femicida

13 a 18 años
9

19 a 30 años
52

31 a 50 años
78

51 a 65 años
27

66 a 90 años
9

Sin edad registrada
62

237

Rango Observaciones adicionales

Con denuncias
26

Con exclusión del hogar o prohibición
3

Pertenecientes a Fuerzas de seguridad
8

Mujeres en presunción de prostitución o trata?
8

Lesbianas
2

(2) Rango Víctimas Colaterales del Femicidio, Hijas e Hijos quedaron sin sus madres

Menores sin edad/sexo
91

Menores hijas
56

Menores Hijos
27

Hijas Adultas
22

Hijos Adultos
13

Adultas/os sin edad/sexo
7

Sin registro sexo/edad
67

Total de los que se publicaron
283

Presenciaron el Ataque
11

Sobre los 237 Femicidios no hay Registro en los medios de comunicación consultados en : 105

En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:

Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. ·

Mujeres que mueren por abortos clandestinos.

Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.

Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:

· Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil.

· Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.

· Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia

· Existencia de mayor cantidad Hogares Refugios para víctimas con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género.

· Intensificar campañas de prevención e información.

· Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.

· Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias y orientación en violencia de género.

· Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 ?Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales?.

· Incorporación en todas las curriculas educativas la temática de violencia sexista

· Modificación de la Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de oportunidades

Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.

OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA ?ADRIANA MARISEL ZAMBRANO? Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Dirección General: Ada Beatriz Rico – Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro

Coordinación Ejecutiva: Fabiana Tuñez – Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro

Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro:

Coordinación Jurídica e Investigación: Dra. Lucia M. Sabaté

Investigación: Lic. Silvia Lommi, Lic. Norma Stola, Laura Sussini, Lic Jesica Croce, Patricia Nolan, Alejandra Hernández

Colaboraciones especiales: Lic. Lucrecia Ansaldi, Lic. Natalia Barrios, Dra. Luciana Gagniere, Lic. Carmen Villalba García.

Regiones:

Buenos Aires: (Prov. de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires)

Cuyo: (La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis)

Noroeste: (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán)

Patagonia: (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego)

Litoral: (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe)

Centro: (Córdoba)