Los sondeos desmienten percepciones difundidas por los promotores del Rechazo a la propuesta de la Carta Magna.

La mayoría de las mujeres en Chile cree que la nueva Constitución mejorará sus condiciones de vida y el pueblo mapuche, a diferencia de lo que pregona la oposición, no quiere ser un Estado independiente.
Estas son las principales conclusiones de dos encuestas que se dieron a conocer esta semana, en medio del intenso debate público que hay con miras al plebiscito del próximo 4 de septiembre, en el que la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza el borrador de la nueva Carta Magna que elaboraron 154 convencionales.
Las organizaciones feministas Corporación Humanas, Nada Sin Nosotras, el Centro de Estudios de la Mujer y el Observatorio de Género y Equidad presentaron los resultados de la segunda encuesta que realizan en torno al histórico proceso constitucional, y en la que solo se entrevista a mujeres. Su voto es decisivo y mayoritario, ya que representan el 51 % del padrón electoral.
Uno de los datos más importantes es que el 56,4% de las consultadas confía en que la nueva Constitución mejorará la situación de las chilenas, en tanto que solo un 27 % cree que no habrá cambios y el 7 % considera que todo empeorará.
Sin embargo, esto no se traduce en un apoyo mayoritario al Apruebo, opción que mantiene un empate con respecto al Rechazo. El voto femenino en el plebiscito lo definirá el 30 % de mujeres que todavía se declara indecisa.
Las diferencias son generacionales, ya que el Apruebo tiene mayor respaldo en mujeres de 18 a 30 años, mientras que por el Rechazo se inclinan más las de la franja etaria de 46 a 60.
Desinformación
Por el contrario, las mujeres que anticipan su voto en contra, lo justifican al considerar que la propuesta constitucional se escribió sin llegar a acuerdos con todos los sectores políticos, además de que creen que generará más conflictos y desunión en la sociedad chilena.
En tercer lugar mencionan que no se respetará la propiedad privada, lo que demuestra el éxito de la campaña que ha llevado a cabo la oposición para difundir esta premisa que es falsa, ya que la nueva Constitución no amenaza de ninguna manera este derecho.
Otra idea que propaga la campaña del Rechazo es que el país quedará dividido porque los pueblos originarios tendrán bandera, himno, territorio y sistemas de justicia propios y formarán su propio Estado, aunque eso no viene plasmado en el borrador ni es lo que piden los indígenas.
De hecho, la idea de que los mapuches quieren independizarse fue desmentida por otra encuesta que se dio a conocer esta semana y que derribó una serie de mitos.
Se trata de un estudio realizado por la fundación Centro de Estudios Públicos a habitantes de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tanto a quienes se identifican o no como mapuches.
Alternativas
Lo que sí establece el borrador constitucional es el reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional. Sin embargo, esta definición solo es respaldada por el 12 % de los mapuches que respondieron la encuesta, ya que el 48 % apuesta por uno en el que convivan diferentes personas sin distinción de cultura y el 30 % opta por la definición de «multicultural».
Con respecto a sus derechos, los mapuches están a favor de la defensa de su patrimonio cultural, el uso de recursos naturales en sus territorios, la validez de las lenguas indígenas como lenguas oficiales y la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas.
Para terminar con una añeja conflictividad, eligen como mejor alternativa la restitución de tierras y el reconocimiento constitucional de su pueblo. El 55% cree que el diálogo es la mejor alternativa para lograr la paz social.
Otra revelación de la encuesta es que, ideológicamente, la mayoría de los mapuches se identifica en el espectro político de centro, ya que solo el 18 % elige a la izquierda, y el 19 %, a la derecha.