Ester Mabel Franco se convirtió en la primera mujer en ser designada Subjefa de la Policía Federal argentina » cuando nos recibimos de oficiales demostramos que la mujer y el hombre están en pie de igualdad » destacó.
Con una trayectoria de poco más de 40 años en la fuerza y reconocida por su trabajo con víctimas de violencia sexual, Ester Mabel Franco se convirtió hoy en la primera mujer en ser designada subjefa de la Policía Federal Argentina (PFA).
Abogada, casada y con dos hijas, ingresó a la fuerza en 1975, a los 19 años, al igual que otras 150 mujeres que terminarían la carrera en la entonces Escuela «Ramón Falcón», cuando todavía no había escalafones femeninos.
Franco, que estudiaba para ser maestra jardinera pero decidió convertirse en policía tras la muerte de su padre, tuvo su primer destino como oficial ayudante en lo que es hoy la Escuela de Suboficiales y Agentes, donde se ocupó de la formación del personal policial.
Luego, cumplió tareas administrativas en comisarías, entre ellas una del Menor, y después fue designada en la División de Actividades Juveniles, donde estuvo durante 12 años y comenzó a involucrarse de lleno con la tarea social.
En 1994, al ingresar a la Dirección General de Asuntos Judiciales armó la primera división para trabajar con las víctimas de violencia sexual.

«En delitos de violencia de género las denunciantes en general buscan a otra mujer para hacer la denuncia, para abrirse, en ese sentido nuestro trabajo ha sido muy importante», dijo Franco en una entrevista que dio a Télam el año pasado.
La ahora Subjefa de la PFA agregó entonces que «hoy la Policía Federal tiene servicios de violencia sexual, de violencia familiar, áreas de género que se han ido creando a medida que esas problemáticas eran asumidas por la institución».
Durante el gobierno de la ex presidenta Cristina Kirchner, Franco estuvo a cargo del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.
En 2009, quedó al frente del Departamento de Apoyo Judicial y Protección Social y se convirtió en una de las dos primeras mujeres dentro de la historia de la PFA en llegar al cargo de oficial superior.
Dos años más tarde, fue ascendida a comisario mayor y designada en la Dirección General de Sanidad Policial, hasta que en 2012 fue nombrada al frente de la Superintendencia de Asuntos Internos, donde se investiga a los policías que cometen delitos.
En 2014, se convirtió en la primera comisario general de la fuerza, jerarquía que la dejó a las puertas de la cúpula de la PFA.
Nacida en 1955, la designada subjefa se crió en el barrio porteño de Mataderos y no viene de una familia de policías.
«Las mujeres tuvimos que ir haciendo un camino desde que entramos, y cuando nos recibimos de oficiales demostramos que la mujer y el hombre están en pie de igualdad. Yo creo que al dí¬a de hoy las mujeres estamos en todos los espacios administrativos y operativos de la fuerza», afirmó.
Imagen : Télam