La narradora argentina Claudia Piñeiro fue elegida como ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su libro Las grietas de Jara. Dotado con diez mil dólares, el galardón será entregado el 1 de diciembre en la FIL. En entrevista, reflexiona sobre el galardón recibidos.
Pablo Simó es argentino. Pero casi obedeciendo la consigna del dicho ?¿a qué le tiras cuando sueñas, mexicano??, el arquitecto sueña con construir el edificio de su vida, cosa que hará una vez que renuncie al despacho donde trabaja.
También se imagina que, una vez que enviude ?porque no piensa divorciarse?, cortejará a esa compañera de trabajo que tanto llama su atención. Mientras esto ocurre, continúa sumido en su rutina: sin atreverse a renunciar al despacho y con su misma esposa de toda su vida. Ese es el comienzo de Las grietas de Jara, autoría de Claudia Piñeiro (Argentina, 1960), novela que ha sido elegida como ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Piñeiro confiesa que se trata de un galardón que le interesaba mucho ganar, y es que, dice, ?hay premios que pasan inadvertidos, que no se sabe que existen, otros que existen y a nadie le dicen nada. Este me interesaba ganar y estoy contentísima por haberlo logrado?.
El acta del jurado destaca la exploración de la corrupción y la amoralidad, ¿coincide con la apreciación?
A mí me interesaba el asunto de las reglas del mundo occidental, donde para algunos está permitida cierta amoralidad y corrupción, pero no para la gente común. Esa cosa que nosotros tenemos de hacer las cosas bien, pagar impuestos, hacer cosas, mientras en otros círculos de poder las reglas son diferentes.
Me interesaba abordar eso. Entender las reglas de la sociedad y dónde está la hipocresía.
También se señalan los ?planteamientos éticos de la sociedad contemporánea?…
En la sociedad contemporánea hay muchas situaciones a las que no se les encuentra solución. Hay exclusión, marginación, cosas a las que no se les encuentra una buena solución y las que se dan no sirven. Por ejemplo, si la riqueza del mundo no alcanza para todos, la solución no será que los países ricos pongan muros o leyes de inmigración cada vez más estrictas, porque eso algún día explotará.
Atravesamos un momento donde no encontramos la solución a lo que estamos pasando, y las soluciones transitorias lo único que hacen es agravar la situación.
El premio está dedicado a Sor Juana, ¿qué papel tiene en su obra?
No hay una influencia en el sentido lineal, pero sí una presencia en el sentido de que en Argentina, en nuestros colegios, estudiamos a Sor Juana en la primaria, en la secundaria.
Es un personaje que tenemos dentro de nuestro universo literario. Además, las mujeres en particular la tenemos como parte de nuestro universo de mujeres aguerridas que defienden el lugar de las mujeres en la sociedad.
¿Es válido en estos días hablar de premios ?de género??
Un escritor me ha dicho que nosotras debemos defender que no haya premios para mujeres. Pero es importante. Hay muchas mujeres lectoras y escritoras, quizá muchas más que hombres.
Pero ellos son más publicados. Es una realidad, es una posición de poder que todavía existe, y no sólo en la literatura. El Sor Juana es un premio para poder destacar a un escritor, en este caso mujer, que quizá no tiene muchas posibilidades de destacar en un mundo donde todavía el poder parece que circula más por el lado masculino.
Letras del cono sur
Claudia Piñeiro es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos en su país. Es autora de las novelas Tuya (2005) y Elena sabe (2007).
Su novela Las viudas de los jueves ha tenido gran éxito de crítica y de ventas. Obtuvo el Premio Clarín de Novela en 2005 y fue llevada al cine por Marcelo Piñeyra.
Su obra también incluye los relatos para niños Un ladrón entre nosotros (2005), galardonado con el Premio Iberoamericano Fundalectura?Norma 2005 de Colombia, y Serafín, el escritor y la bruja (2000).