A través de dos bonos de casi mil millones de dólares del FGS. Por cuarta vez en el año adopta esta medida, que criticó cuando era oposición. Imagen : diario Contexto
l Gobierno de Mauricio Macri volvió tomar deuda del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses para financiarse, esta vez por casi mil millones de dólares. Lo hace a través de dos bonos y en medio de la denominada «reparación histórica» y con el blanqueo de capitales como principal fuente para este.
Por cuarta vez en el año adopta esta medida, que criticó cuando era oposición, y se trata de la emisión más grande de este tipo. Anteriormente, lo hizo por 500, 660 y 83 millones de dólares, respectivamente.
Se trata de la emisión de dos letras. La primera, con vencimiento al 17 de enero próximo, por 200 millones de dólares. La segunda, es la más voluminosa, alcanza los 736.952.723 dólares, vencerá el 7 de febrero de 2017.
De esta forma, el Gobierno ya alcanza los 2.243 millones de dólares de deuda emitida y que toma el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Esta forma de financiamiento del Tesoro, que el kirchnerismo empleó en muchas ocasiones, fue muy criticada por los ahora funcionarios cuando les tocó ser oposición. Hace pocas semanas, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, se ufanaba por una nueva toma de deuda en el mercado de capitales diciendo «pensar que no hace mucho a Argentina solo le prestaban Chávez y la ANSES». Al momento de escribirlo, ese ministerio ya había tomado 1.200 millones de los jubilados.
En mayo se dio la primera emisión de este tipo con Macri presidente. En aquella oportunidad, se hizo por 500 millones de la moneda estadounidense, a un plazo de 90 días y una tasa de interés del 4,5% anual.
Luego, hizo lo mismo un mes después, esta vez por U$S660 millones. Allí lo hizo a una tasa levemente más baja: 4,2%. La tercera ocasión fue en agosto por un monto mucho menor: 83 millones.
La toma de deuda «intra Estado» se da dos días después del triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos, el cual puso en alerta a toda la economía mundial. En ese sentido, diversos economistas comenzaron a recomendarle al presidente Macri que reduzca el nivel de endeudamiento, ya que hay un serio riesgo de una suba de tasas de interés que afectaría a los países emergentes, como el nuestro.
Mientras tanto, el Gobierno continúa con la llamada «reparación histórica» que implica el aumento a jubilados de haberes medios y pago de sentencias, para lo cual la ANSES podría disponer de las acciones de empresas privadas con el fin de obtener los fondos necesarios para eso.