Salta, discriminación y violencia simbólica

El funcionario de DDHH Fernando Pequeño, denunciado ante el INADI

En el día de ayer y suscripta por periodistas, organizaciones de mujeres, referentes del colectivo LGBTIQ y particulares, la asociación Mujeres Trans de Argentina, presentó una denuncia ante el INADI Salta,por discriminación y violencia simbólica, contra el funcionario del Ministerio de Derechos Humanos de Salta,Fernando Pequeño.

Imagen : eltribuno.info
Imagen : eltribuno.info

Pequeño, un conocido militante por la diversidad sexual y los derechos humanos,  publicó en el álbum Varones de la Marcha, en el marco de la marcha nacional en la Jornada del Paro Nacional de Mujeres, llevada a cabo en todo el país, fotografías de dos mujeres trans militantes por los derechos de la comunidad transexuales, transgéneros, travestis, intersexuales y referentes de Mujeres Trans de Argentina, Pía Ceballos y Victoria Liendro, con el epígrafe  “VARONES suman a las luchas  de las mujeres, desestabilizando las formas tradicionales de vivir el género”, entre otras apreciaciones.

El hecho que esta publicación, proviniera de una persona militante por la diversidad  sexual y a la vez , funcionario del Ministerio de Derechos Humanos, provocó estupor e indignación, pues, según declaraciones de las afectadas, no se espera que sea  este funcionario, quien violente la identidad de las personas trans.

Por tal motivo, se radicó la denuncia ante  la Delegación del  INADI Salta.

Transcribimos el cuerpo de fundamentación de la denuncia :

Imagen : Logo Mujeres Trans Argentina
Imagen : Logo Mujeres Trans Argentina

 

Muchas compañeras interpretamos lo mismo: llamar “varones” a dos compañerasTrans no es señalar ninguna desestabilización del género, sino ratificar el único lugar al que se nos redujo: hombres vestidos de mujer

Luchamos contra las violencias hacia las personas Trans -Travestis, Transexuales,Transgénero e Interesexuales- este es el horizonte y nuestra agenda como organización social. Nuestra lucha contra el patriarcado involucra la denuncia al sistema cisgénero que busca ponernos en los lugares biologicistas, patologizantes, que no reconocen nuestras voces y nos individualizan: somos Mujeres Trans porque lo decimos nosotras y nos merecemos el mismo respeto a la identidad de género que todas. Especialmente después del año 2012 cuando se aprobó la Ley.

Si para las personas cisgeneros nos asimilamos a la más rancia binariedad, no lo aclaramos. No es a ellos que les debemos explicaciones sobre cómo decidimos vivir nuestras identidades, La lectura patriarcal, reduccionista, biologicista de nuestros cuerpos y nuestras identidades está en la vereda de enfrente. Lo que cambió es que es que marchamos contra las violencias de género, que nos empoderamos, que no se trata de corrección política, la cuestión aquí es el respeto por nuestras identidades autopercibidas, que las voces protagónicas habilitadas para decir cómo nos identificamos somos nosotras, ya que durante mucho tiempo nos han silenciado, y nos han violentado.

El Movimiento trans no perdió su lucha por subvertir el orden establecido y ser capaz de mostrar que hay muchos posibilidades de vivir siendo mujeres y hombres no determinados por el sexo. Aquí estamos, señalando que la sujeción biológica a una estabilidad es el problema de las mujeres y por esto militamos.

Estamos orgullosas del desanclaje social pero somos nosotras quienes escribimos esta historia, no es recibiendo las clasificaciones de los otros, que quieren nuevamente posicionarnos en un estereotipo binario.

Conscientes de nuestra historia, de la lucha que dimos todos estos años, de las que ya no están, y de aquellas que vendrán, reivindicamos nuestra derechos a ser quienes somos, y sobre todo reivindicamos nuestro derechos a hablar y a nuestra identidad de género consagrada por ley.”