El secretario de Trabajo de la Provincia de Salta, dr. Eduardo Costello, reflexionó sobre la flexibilización que envuelve el trabajo en casas de familia y el marco legal en el que se encuadran a través del Estatuto del Servicio Doméstico, que data de 1956. El funcionario no dudó en mencionar que el «estatuto del empleo doméstico es perverso», indicando asimismo que culturalmente estas tareas fueron flexibilizadas, siendo esta actividad una de las relaciones laborales más débiles dentro de la legislación.
Para Costello, la redacción del Estatuto que data de una de las interrupciones democráticas en nuestro país y la exclusión de las trabajadoras domésticas de la Ley de Contrato de Trabajo no fue casual ni librada al azar, sino más bien fue gestada así con un «propósito en épocas de la dictadura, que quedó como una costumbre en la democracia», impidiendo de ese modo la garantía que brinda la Ley 20744, en la que se entiende «que los polos de la relación laboral no son idénticos por la desigualdad entre empleado y empleador y en la que los dichos del trabajador son ciertos mientras el empleador no demuestre lo contrario».
El secretario de Trabajo avanzó así, mencionando al proyecto del diputado Héctor Recalde «que busca la equiparación a la Ley de Contrato de Trabajo», con las mismas presunciones de ésta, como lo es la inversión de la carga de la prueba.
Ante el temor de las empleadas domésticas de denunciar la falta de registración, la mala categorización y/o la liquidación inadecuada y por debajo de la escala salarial vigente, el secretario de Trabajo indicó que las mismas deben tratar de garantizarse como una forma de resguardo, en la que el empleador decida arbitrariamente terminar la relación, «testigos que hayan visto su ingreso y egreso del trabajo, y elementos que le permitan acreditar efectivamente esa relación».
Comentó de igual modo, que el sistema ha excluído del Estatuto a los servicios que brindan las agencias por hora, rigiéndose éstas como un contrato civil en el que se pacta un pago, lo que genera una enorme desprotección. «Es una locación de servicio que incluso por el monto no tiene ni que tener un recibo», mencionó, aclarando de esta manera que siempre que la relación verse sobre una temporalidad inferior a las 4 horas y a los 3 días semanales se manejará en estos términos.
Las dificultades de la fiscalización, nuevas escalas salariales y necesidad de concientización de las partes
«Es engorrosa la fiscalización del empleo doméstico porque estamos hablando de propiedades privadas adonde el inspector no puede ingresar por la fuerza. Hasta ahí llega el derecho de policía. Uno puede indagar en la puerta pero a pesar de eso hemos tenido muchas impugnaciones de actas llevada a la puerta», refirió el secretario de Trabajo.
Por ello, Costello reflexionó señalando que se ha visto «más efectivo la concientización permanente en barrios cerrados, en consorcios de departamentos, con stand en la peatonal Florida y San Martín, donde pasaban para tomar el colectivo la mayor cantidad de empleadas, cabeceras de departamentos en el interior y hoy estamos en la última etapa para después iniciar de vuelta en cada uno de los municipios en donde el personal del empleo doméstico sale con una fuerte impronta mediática para hacer una concientización tanto a empleadas como empleadoras», anticipando que si bien «no se va a llegar al 100% hay muy buenos resultados en el conocimiento de cuales son los derechos que le asisten a ambas partes y los beneficios de la registración».
Costello, refirió también, que dentro del Programa de Empleo Doméstico, «se va a trabajar también en esta nueva escala salarial que es fijada por el Ministerio de Trabajo una vez finalizadas las paritarias», y que en este caso tuvo un incremento «de $200 en relación a la anterior escala aproximadamente».
«Hoy la escala de la 5° categoría que es la más común del empleo doméstico en Salta es de $2000, cuando anteriormente estaba en $1800», dijo.
Contó de esta manera, que en esta tarea iniciada desde la Secretaría, se observó con frecuencia «que el empleador o tomador de trabajo pagaba conforme a escala», pero «en lo que tenía miedo era en la falsa creencia de lo oneroso o lo engorroso de la registración principalmente».
Asimismo explicó, que actualmente, «muchas empleadas domésticas se asesoran, van por la Secretaría y conocen las escalas y eso es lo que arregla con la patronal o bien se llega a pedir audiencia para poder adecuar el salario a la escala».
Entre otras cosas a tener en cuenta, precisó, que dentro del Ministerio de Trabajo pueden asesorarse acerca de «cuánto deben cobrar, de qué manera registrarse, cómo obtener una libreta y se les pone a disposición un abogado para hacerle los reclamos en el caso de que existan diferencias a favor de ellas y de que lo que se esté pagando sea menos», precisando que de hecho «hay muchas audiencias en la Secretaría de Trabajo por diferencias salariales que es un reclamo individual de la trabajadora en cuanto su empleadora le esté pagando por debajo de la escala».
FOTO: saltaaldia.com.ar