A días de finalizada la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe llevada a cabo en Uruguay entre el 12 y el 15 de Agosto pasado ,la Directora Ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir Silvia Juliá quien participó de las deliberaciones, nos dejó algunas reflexiones.
En el seno de esta Conferencia, que se reunió con el objetivo de analizar los avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo el año1994, quedó en evidencia el pensamiento progresista que en materia de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos expresaron l@s representantes de los países de la región y de organizaciones civiles presentes.
Aún cuando el documento de base contemplaba muchas demandas de la agenda feminista “hubo un planteo autocrítico de muchos gobiernos por la brecha que existe entre la legislación vigente y la aplicación concreta en la vida de las personas en Latinoamérica. Hubo un planteo como hay que seguir avanzando, hay que tomar medidas concretas sobre todo en materia de salud sexual y reproductiva” aseguró Juliá.
La dirigente que participó junto a Católicas por el Derecho a Decidir Región Latinoamericana , con organizaciones feministas de afrodescendientes, de mujeres de pueblos originarios entre otras, afirmó que fueran ellas las que propusieron que se incorporara como uno de los puntos del documento la laicidad del Estado porque “ favorece el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas , de los derechos sexuales y reproductivos y la radicalización y profundización de la democracia. A nosotras nos parecía que, sobre todo, al incidir en contextos más conservadores, este era un tema de agenda nuestro muy importante”
Juliá afirmó que en el documento que quedó plasmado como Consenso de Montevideo aparece por primera vez que
Sostuvo que es una cosa muy nueva que se utilizó con mucho éxito en Uruguay por mucho tiempo y en Argentina se están haciendo algunas experiencias porque “ esta estrategia lo que permite es reducir la muerte de mujeres por abortos inseguros a la par de que vamos trabajando para cambiar la legislación ,ya que
La doctora Juliá aseveró que uno de los puntos importantes es trabajar sobre la profundización de la laicidad del estado para que los poderes que lo conforman puedan actuar independientemente de cualquier confesión religiosa.
Aseguró que los obstáculos en el avance de los derechos de las mujeres y de la comunidad de la diversidad sexual son producto de los lobbies que hacen las jerarquías de algunas iglesias en particular la católica
Para la Directora Ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir el Consenso de Montevideo es una “propuesta progresista dispuesta a transformar la realidad y la vida de las personas, fuertemente antidiscriminatoria, que recupera el respeto por la diversidad”
La tarea que encara esta organización ahora, es trabajar el contenido de ese documento con l@s responsables de las políticas públicas ya que es un compromiso asumido por el estado argentino que está obligado a aplicarlo “Queda por delante el objetivo de achicar la brecha enorme entre lo que los estados firman, suscriben, se obligan y la realidad de la vida cotidiana de las personas. En eso, el movimiento de mujeres, las feministas y otras organizaciones de los movimientos sociales que también han participado, tienen un rol que cumplir en cuanto a la rendición de cuentas de esto a lo que los estados se han obligado, pero tenemos un buen documento para pedir después la rendición de cuentas” concluyó
Católicas por el Derecho a Decidir Argentina obtiene estatus consultivo ante Naciones Unidas
En la Sesión substantiva del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (en sus siglas en inglés ECOSOC) realizada en julio del corriente año dicho organismo adoptó por recomendación del Comité de Organizaciones No Gubernamentales otorgar el carácter de estatus consultivo ante Naciones Unidas a Católicas por el Derecho a Decidir Argentina.
El estatus consultivo nos permitirá, como organización no gubernamental, participar activamente en el ECOSOC y sus órganos subsidiarios, así como con la Secretaría de las Naciones Unidas, programas, conferencias, fondos y organismos en diversas maneras.
El equipo de CDD Argentina se encuentra muy agradecido con el ECOSOC por la confianza depositada hacia nuestra organización para contribuir con la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, en especial los derechos sexuales y reproductivos en el seno de las Naciones Unidas.
Imagen : www.católicas.com.ar