60% de portadores jóvenes son mujeres

Aseguran que la discriminación frena los avances contra el SIDA

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, afirmó que la discriminación constituye uno de los principales frenos en la lucha contra el SIDA, asegurando que ésta es sin duda «uno de los obstáculos principales». Entre los datos que se conocen actualmente, se sabe «que el 60% de l@s jóvenes portadores del VIH en el mundo son mujeres, mientras que en el África Subsahariana esa cifra es del 70%». Se conoce asimismo, que las mujeres menores de 25 años son quienes tienen mayor riesgo de infección.

En un comunicado emitido desde el organismo internacional por el Día Mundial contra el SIDA, Pillay, recordó que más allá de los índices, entre los hechos de discriminación que existen en el mundo, 51 países imponen aún hoy «restricciones de entrada, permanencia y residencia a las personas portadoras del VIH, 79 penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y 116 consideran al trabajo sexual un delito».

En ese marco, aseguró que la legislación imperante en muchos de ellos, constituyen «políticas punitivas», que van en contra de «la creación de un ambiente que haga que la gente se sienta segura para buscar acceso a la prevención, al tratamiento o a los servicios», mientras contrariamente a los avances en este sentido, «se refuerzan los prejuicios existentes?.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a respetar los derechos humanos de las personas que viven con VIH, como una respuesta de «protección y promoción» contra la epidemia.

Desde este organismo de ONU, se puso de manifiesto, «que si bien hay optimismo por la estabilización del contagio en todas las regiones del mundo, aún quedan muchas personas sin acceso al tratamiento del VIH», sin dejar de recordar que los antirretrovirales utilizados «están solamente disponibles para un tercio de las personas que los necesitan».

De esta manera, la OMS subrayó que los seropositivos deben disfrutar del derecho a la salud, pero también» deben gozar del pleno acceso a servicios cruciales como la educación, el empleo, la vivienda y la seguridad social».

Debe señalarse también, que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mencionó que si bien actualmente «menos personas se infectan con el VIH, millones de seropositivos han conseguido acceso a tratamientos y cada vez más mujeres pueden evitar el contagio del virus a sus bebés», la estigmatización de las personas afectadas, es una problemática en la que se ha avanzado «con más lentitud».

Una generación libre del VIH-SIDA

Por otra parte, según el informe dado a conocer por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), «alcanzar una generación libre del VIH-SIDA será posible si la comunidad internacional incrementa sus esfuerzos para garantizar acceso universal a protección, cuidados y prevención de la transmisión madre-hij@».

El estudio observa entre otras cuestiones que todavía «existen millones de mujeres y niñ@s que han quedado relegados de los progresos en la respuesta al VIH y el SIDA, debido a las inequidades de género, a su situación económica, nivel educativo y ubicación geográfica».

La investigación precisa además, que l@s bebés «son los más vulnerables a los efectos del VIH por lo cual urge desarrollar una campaña global de diagnóstico temprano», y a aumentar la disponibilidad de esos servicios en muchos países.

FUENTE: Centro de Noticias ONU