Así se refirió Ana Fernández, integrante de la Comisión de Familiares que Luchan Contra la Impunidad y presidenta de la Fundación Cintia Fernández, al ser consultada sobre la posibilidad de que se despenalice el uso del cannabis para tratamientos médicos, lo cual podría avanzar la semana próxima cuando se emita dictamen en Comisión, dentro de la Cámara de Diputados de la Nación.
“Se tienen que sacar la careta muchos de los que nos representan que son consumidores y narcotraficantes, en el Congreso y acá en la Cámara de Diputados. Cuántos concejales denunciados por narcotráfico siguen ocupando sus bancas”, señaló.
Poder político y narcotráfico
La iniciativa que busca sancionarse permitiría la despenalización del cultivo personal y colectivo del uso del cannabis para ser utilizados en tratamientos médicos de epilepsia refractaria, cáncer y otras patologías. Cabe recordar, que en nuestra legislación es contemplada actualmente como una droga ilegal.
Debe decirse asimismo, que una de las cuestiones más polémicas versa sobre la posibilidad del monocultivo o si el Estado deberá proveer de aceite de cannabis a quienes lo requieran bajo prescripción médica.
Al respecto, Fernández consideró: “No quieren despenalizar la cannabis por qué les arruinaríamos el negocio que ellos tienen. Los narcotraficantes tienen que estar presos, sin embargo están protegidos y muchos ligados al poder político porque están encubiertos”.
En el mismo sentido sentenció: “Siempre cae el chico consumidor que es el último eslabón, pero el que le provee la droga está libre y muchas veces ocupando cargos públicos”.
“Las grandes luchas las hicimos las mujeres”
“Las grandes luchas las hicimos las mujeres. Somos las mujeres las que salimos al frente. Si bien aquí también hay hombres, las iniciativas las tomamos las mujeres. Será porque somos mamás y sabemos lo que es el sufrimiento de un hijo, de un familiar que necesita un medicamento y no se encuentra y cuando están los testimonios del aceite de cannabis que ha logrado mitigar este dolor, es válido. Y somos nosotras porque el papá muchas veces está ausente, no porque quiera pero está trabajando y de la casa, el esposo o el niño enfermo la que se hace cargo es la mujer, por eso lo vivenciamos más de cerca”, manifestó reflexionando sobre la movilización que se produjo para que este proyecto avance.
Fundamentó también su postura para que esto se convierta en ley: “Vengo a apoyar la despenalización de cannabis porque si es para uso medicinal estoy de acuerdo que se legitime. Como mamá que sigo siendo a pesar de que ya no tengo a mi hija y a apoyar a estas madres. Que los senadores, los diputados tomen conciencia de que hay tanta gente enferma y está comprobado científicamente que tiene muy buenos resultados paliativos para muchas enfermedades”, agregó.