La presidenta del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Rosana Alderete, Alicia Ramos participó en la XIV Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, oportunidad en la que se refirió a la inédita experiencia que significa este organismo en nuestra provincia y en el país.
Ramos explicó que las guías de trabajo del organismo son la ley 7863, de creación del Observatorio de Violencia contra las Mujeres y las conocidas preguntas de quienes abogan por la igualdad de géneros: “¿existe adecuación de las políticas públicas a los estándares internacionales? ¿hay relación entre el diseño de políticas y su implementación en territorio?¿ hay articulación entre los lugares por los que transitan las víctimas: denuncia, asesoramiento, acompañamiento, alojamiento y seguimiento? ¿cómo funcionan estos lugares, con qué presupuesto? ¿hay políticas de cuidado que prevean cupos laborales para víctimas, capacitación, acceso a la vivienda, guarderías locales, es decir articulación con sindicatos, universidad, etc.? ¿existe previsión presupuestaria sensible al género? ¿cómo es el acceso a la justicia de las víctimas?”, entre otras.
En referencia a la temática “Los abusos sexuales y violencia hacia niñas y mujeres”, Ramos contó, que entre las varias líneas de investigación que realiza el Observatorio con vistas al Informe Anual 2016, una de ellas es el funcionamiento de la Educación Sexual Integral. “Necesitamos que la mujeres se apropien de su propio cuerpo, y eso se logra con nuevas formas de educación”.
La mesa estuvo integrada por la diputada provincial santafesina Alicia Gutiérrez, la representante de la Oficina Mujer Salta Veronica Spaventa, quien abordó la problemática del tratamiento judicial en los casos de abusos sexuales, y la diputada Romina Pérez de Bolivia, quien se refirió a los controles de natalidad de las potencias como avasallamiento sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas se realiza en el marco de la XV Asamblea de la Confederación de Parlamentarios de las América (COPA) y congrega a las legisladoras de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados, de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias de las Américas. Sus integrantes adoptan posiciones comunes en torno a temas de interés relativos a las mujeres, con vistas a promover, dentro de las instancias legislativas del continente, una toma de consideración de los temas que afectan especialmente a las mujeres. Órgano que forma parte de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), la Red desarrolla, desde 1999, pericia y experiencia en determinadas temáticas propias de las mujeres del continente y sobre las cuales los parlamentarios pueden actuar.