Documento Preliminar

3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas ?Otra mirada… Todas las miradas?

Marco general
El Congreso de Villa María es entendiendo como un espacio de las organizaciones con capacidad para su visibilización, para los intercambios, para recrear y/o crear nuevos saberes, para la capitalización de información y para la acumulación de poder para la incidencia política en cada uno de los lugares, a lo largo y a lo ancho del país donde las organizaciones, de modos diversos, luchan contra la trata de personas.

También es entendido como un espacio político no partidario, de disputa de poder, de generación de tensiones entre los diferentes actores involucrados en el tema, donde se puedan expresar la diversidad y la complejidad de miradas y abordajes que tienen las intervenciones que los actores diseñan en su lucha contra la trata de personas.

Es a su vez, un espacio ecuménico que respeta los credos pero que no excluye otros modos /formas de creencias. El respeto y convalidación de los Derechos Humanos debe ser el marco común de referencia, el límite ético de actuación en la lucha contra la trata de personas.

Con ese marco de referencia, los días 5 y 6 Septiembre se desarrollo, en la ciudad de Villa María, el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas ?Otra mirada… Todas las miradas? con la presencia de más de 500 personas entre representantes de organizaciones sociales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, organismos de gobiernos, sindicatos, congregaciones religiosas, partidos políticos, universidades, medios de comunicación y público interesado en la temática. ANEXO 1

La actividad de apertura estuvo a cargo del Grupo «DanzArte» de la Universidad Nacional de Villa María que realizó la presentación de «Otra Piel», obra de danza libre y contemporánea referida al tema. A continuación, Alicia Peressutti por Vínculos en Red y Mónica Rivero por Acción Educativa Santa Fe, como instituciones organizadoras, dieron las palabras de bienvenida a los y las participantes dando así inicio a las mesas de panelistas que se desarrollaron, tal como estaba previsto en la programación, durante las dos jornadas.

Manteniendo coherencia con los objetivos previstos para este Congreso de ?Aportar a la construcción del escenario Argentina en el tema trata y tráfico de personas desde las diferentes miradas de los actores involucrados en la problemática y de Visibilizar la problemática de la trata de personas en la Región MERCOSUR?, los aportes de panelistas y los debates generados a partir de ellos, se constituyen en los insumos fundamentales para las Conclusiones Finales del Congreso. Con esta premisa y como cierre de la actividad, las instituciones organizadoras, presentan una muy breve síntesis sobre las informaciones aportadas y acuerdan con los y las participantes, el siguiente marco de referencia para la elaboración y validación de las Conclusiones Finales:

1- El esquema de presentación de las Conclusiones Finales del Congreso hará referencia al: Escenario Regional ? Escenario Argentina ? Avances ? Dificultades – Recomendaciones.

2- En un plazo de 15 días y por una semana, las instituciones organizadoras se comprometen a mandar a quienes disertaron, un 1° borrador del acumulado de información y de los debates posteriores a la mesas para aportes / ratificaciones/rectificaciones. Este documento con aportes, se constituye en el 2° documento borrador de las conclusiones.

3- Recepcionado este 2° documento, las instituciones organizadoras se comprometen a realizar la reescritura final de las CONCLUSIONES del 3° Congreso Nacional y 1° MERCOSUR de Villa María, validado y legitimado por quienes aportaron información y debatieron en este Congreso.

Escenario regional

En la región se identifican una diversidad de factores de vulnerabilidad que componen escenarios favorables para la expansión de las redes de trata tales como: inequidad y violencia de genero, la discriminación de grupos sociales determinados (pueblos originarios, afro descendientes, personas trans-), la exclusión social, la pobreza, el impacto de los modelos de desarrollo existentes en la región, las barreras migratorias en los países de destino, la permeabilidad de los pasos de frontera en algunas zonas de la región y la existencia de población indocumentada. Estas condiciones generales de vulnerabilidad impactan en la región con movimientos migratorios que siguen dos patrones, uno de carácter socio-económico que es el que provoca desplazamientos desde las regiones/países más empobrecidas hacia aquellas de mayor desarrollo económico y productivo; y otro de carácter geográfico que marca que estos desplazamientos son generalmente del norte hacia el sur, incluso en Brasil donde al desplazamiento hacia la zona sur del país en busca de mejores condiciones de vida, se suman aquellos que van desde el interior más profundo hacia las ciudades de las zonas costeras.

MERCOSUR constituye una región predominantemente de origen y destino. Existen circuitos y rutas de trata que posicionan a la región como abastecedora de mujeres hacia destinos como Europa, Estados Unidos y Asia. España es señalada como el principal país de destino de trata internacional de las víctimas provenientes de la región. Asimismo la región es considerada como de destino y transito de mujeres de otros países de Latinoamérica y de los propios países de la región. Se identifican también circuitos de trata interna en cada uno de los países.

La captura por engaño es la principal forma de reclutamiento detectada en los países del bloque: ofertas de empleo en la industria del sexo, tareas de cuidado (niños, ancianos), servicio doméstico, camareras, bailarina, modelo, casting para promociones, desfiles, etc. difundidas por diversos medios de comunicación. Las redes de trata a menudo se presentan como agencias de empleo o matrimonio.

En la región se identifican asimetrías en los marcos normativos:

? todos países han ratificado los convenios internacionales ( Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1973); Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979); Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niño- Protocolo de Palermo (2000).

? A partir de estos compromisos todos los países han creado Programas y Planes de lucha contra la trata.

? Sólo Argentina, Chile y Bolivia tienen Ley específica sobre trata de personas sin embrago todos los países del bloque han modificado sus códigos penales para tipificar a la trata de personas como delito.

Los países del bloque han seguido caminos diversos, tanto en las modalidades de trata principalmente enfrentadas, como en los mecanismos utilizados para ello.

Escenario Brasil

Brasil es un país de destino para las víctimas de trata, tanto en América Latina y de otros continentes, como Nigeria (África), China y Corea (Asia), y Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina en América del Sur.

Los principales destinos de las víctimas brasileñas son Europa (España, Holanda, Italia, Portugal, Suiza, Alemania), los Estados Unidos y América Latina (Paraguay, Suriname, Venezuela y la República Dominicana). Italia es especialmente destino y la ruta utilizada para el tráfico de individuos transexuales.

Se han detectado:

? 241 rutas nacionales e internacionales de trata de niños, niñas y adolescentes y las mujeres con fines de explotación sexual;

? 110 están relacionados con el tráfico intermunicipal e interestatal;

? 131 con el tráfico internacional. La región del Norte tiene la mayor concentración de rutas (76), seguido por el Noreste (69), Sudeste (35) Centro-Oeste (33) y del Sur (28).

Legislación en Brasil

? Código Penal brasileño – Artículos 231 y 231-A del Código Penal no tipifica como delito cualquiera de los otros fines de explotación, además de sexo y la prostitución, que se menciona en el Protocolo contra la Trata de Personas, como el trabajo o los servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos, el matrimonio servil, trabajo doméstico forzado. Sin embargo, algunas de estas prácticas son, parcial o totalmente considerados crímenes en otros artículos del Código Penal o leyes especiales;

? Política Nacional de Enfrentamiento a la Trata de Personas aprobado por Decreto nº 5.948, de 26 de octubre 2006;

? I Plan Nacional de Enfrentamiento a la Trata de Personas publicado por Decreto nº 6.347 de 08 de enero de 2008;

? II Plan Nacional de Políticas para las Mujeres – Decreto nº 6.387, de 05 de marzo de 2008.
Estructuras creadas

Centros de Enfrentamiento a la Trata de Personas ? Son Órganos eminentemente ejecutivo ?administrativos de descentralización de las acciones nacionales. Están formados por un equipo multidisciplinar con un psicólogo, un trabajador social y un consultor legal.

Puestos avanzados – Están situados en puntos clave de entrada y salida del Brasil, para recibir a los deportados y no admitidos, proporcionando cuidado humano por un equipo multidisciplinario a través de una red local.

Comités de lucha contra la trata de personas ? Actúan como canal de diálogo para resolver los problemas, minimizar conflictos y ofrecer sugerencias, apoyo político e institucional agregado a los Núcleos; vigilar la aplicación del Plan Estatal, evaluar los resultados y estimular los sectores público y privado para la acción conjunta.

Organismos competentes: Secretaria de Políticas para Mulheres; Secretaría de Derechos Humanos; Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre; Ministerio de Justicia; Ministerio Público; Tribunales Federales de Poder Judicial.

Dispositivos de atención de víctimas a partir de la Central Asistencia a la Mujer (Te180) y servicios de red distribuidos en el país: 187 Centros de Referencia para las Mujeres; 57 Defensorías; Centros de la Mujer; 359 Policías Especializadas de la Mujer; 72 Casas de Abrigo; 608 servicios de salud; 42 Cortes / Secciones Especiales.

Escenario Chile

La Esclavitud Moderna

El intrincamiento de este hecho criminal, radica en la estratégica y bien organizada cadena delictual, generalmente asociada a otros delitos.

En la trata participan mafias internacionales y también pequeñas redes locales quienes ejecutan el circuito de la captación, traslado, acogida y recepción de las víctimas, empleando diversos y eficientes métodos para ello, cuyo principal objetivo es la explotación de seres humanos, con diversos fines: explotación sexual, explotación laboral (maquilas, agrícola, maderera, minera, otras) y reclutamiento forzoso en casos de conflictos armados, actividades ilícitas, e incluso la comercialización de órganos.

Las víctimas, en su mayoría mujeres, niñas/os y adolescentes, principalmente, aunque no exclusivamente, de sectores empobrecidos y entornos donde la vulneración de derechos es asunto cotidiano. Esta situación es utilizada por las y los captadores porque les generan confianza, cercanía, seguridad y por sobre todo, un mundo de ensueño, valiéndose de la precariedad de sus condiciones de vida, de la desinformación y del legítimo deseo de las personas de tener nuevas, rápidas y mágicas oportunidades para cambiar su vida.

La trata de personas ?NNA y también adultas/os- es aún poco asumida, existiendo una serie de falencias para hacerle frente.
Si bien se ha verificado su existencia, ésta es visibilizada en circuitos todavía limitados, de allí que aún no es concebida como un problema social significativo.

Lo que se constata en:

? Desconocimiento e incipiente conciencia en la ciudadanía acerca de las graves vulneraciones que este delito acarrea para las víctimas;

? Se mezcla y confunde el tráfico ilícito con la trata de personas. Asimismo, solo se asocia a l comercio sexual, no relacionando otras manifestaciones.

? Aspectos propios de nuestra cultura, refuerzan su invisibilización, tendiendo a culpabilizar a la víctima, neutralizando el delito (?Saben a lo que vienen?; ?es una situación consentida?).

? Existencia de condiciones de vulnerabilidad que favorecen el riesgo de Trata de personas.

? Fuertes desigualdades económicas, que dividen a la población no solo socio económicamente sino también culturalmente y en relación al acceso al desarrollo. Aquellos que no acceden a los beneficios del crecimiento económico y del desarrollo sociocultural del país, viviendo en situación de marginalidad y exclusión que tiene consecuencias de tipo psicosocial, fácilmente pueden derivar en redes de trata.

? Falta de recursos destinados a la estructuras policiales dedicadas a la investigación de la trata de personas, entre otros.

? Inexistencia de registros estadísticos y protocolos;

? Escasas investigaciones sociales.

Algunas cifras

Número de víctimas
147 victimas, las que corresponderían a 36 casos.
82% mayores de edad
60% mujeres
40% hombres
17% NNA

Tipo de Explotación
– 60% sexual
– 40%laboral
– 10% en tránsito

Tipo de trata (desplazamiento)
– 88% internacional / 95,7 en mujeres , 100% en hombres. En cuanto a la nacionalidad de las victimas detectadas la principal es la china, seguida de la paraguaya, la peruana y la colombiana.
– NNA: 70% interna

Medios de comisión (consentimiento viciado)
– 2% coacción
– 98% engaño

Avances y potencialidades para enfrentar la trata de personas en Chile
Chile se ha incorporado a algunas iniciativas en la región?
– Ha firmado y ratificado la mayoría de los convenios y protocolos relacionados con el delito
– Organización de Estados Americanos (OEA);
– Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros Procuradores

Generales de las Américas;

– MERCOSUR: 1999, Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en Materia de Tráfico de Menores y año 2000
– Convención Naciones Unidas sobre los Derechos del Niños
– Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción para su eliminación / OIT
– Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
– Protocolo Facultativo a la Convención de Naciones Unidas sobre los DDNN, relativos a la venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de niños en pornografía
– Protocolo para prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños. P. T. Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire. ambos complementarios de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo 2000)
– Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en el MERCOSUR
– Plan Acción de los tres Congresos Mundiales sobre Explotación Sexual Comercial Niñas, Niños y Adolescentes y Trata
– Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores

Sin embargo, hasta marzo 2011, la legislación chilena presentaba serias deficiencias en la adecuación a los estándares internacionales.

EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

LEY 20.507
? Modifica diversos cuerpos legales (Código penal, Código procesal penal D. L. Nº 1094);
? Se crean tipos penales acorde a los lineamientos de los Protocolos de Palermo;
? Se incorpora la adopción de medidas de protección especiales para las víctima de la trata de personas;
? Se incorpora la posibilidad de que las víctimas que no sean nacionales o residentes puedan solicitar autorización para residir en el territorio nacional, por un periodo mínimo de seis meses (Visa Temp.)
? Se señalan normas especiales para la investigación (figura del agente encubierto, interceptación telecomunicaciones)

ACCIONES PREVENTIVAS y PROTECCIÓN VÍCTIMAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
? Fundación Instituto de la Mujer. Seminarios y capacitaciones. Programas dirigidos a mujeres migrantes. Actualmente están implementando una Campaña de sensibilización, por la no discriminación y la valoración del aporte de las migrantes, denominada: ?Mujeres Migrantes, Mujeres de Chile?
? ONG HUMANAS, brinda apoyo jurídico, entre otros, a mujeres víctimas de trata
? En noviembre 2007 organizaciones de la sociedad civil conformamos la Red Chilena de Migración e Interculturalidad, de manera de reforzar el quehacer que éstas desarrollan en el ámbito de las migraciones y los derechos humanos de las personas migrantes.

Escenario Paraguay

Paraguay es un país principalmente de origen y de tránsito para mujeres, niñas y niños víctimas de la trata de personas, especialmente para la explotación sexual, así como origen y país de tránsito para hombres, mujeres, niñas y niños en trabajo forzoso. La principal finalidad de la trata de personas detectada en el Paraguay, es la explotación sexual, si bien ya existen casos denunciados de trata con fines de explotación laboral y no obstante el sesgo de esta información que podría haberse originado en el hecho de que el tipo penal de trata de personas contemplado en la Ley Penal del Paraguay, hasta hace poco tiempo, sancionaba exclusivamente la trata con fines de explotación sexual.

Como país de origen, la mayoría de las víctimas de trata en Paraguay se encuentran en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, España, Suiza, Corea del Sur. También se identifican los pasos fronterizos Puerto Falcón-Pilcomayo, Presidente Franco-Puerto Yguazú, Puerto El Dorado y Encarnación-Posadas, las fronteras secas con Bolivia y Brasil también son identificados como focos de la trata de personas.

Como país de tránsito, en el Paraguay se han detectado casos de mujeres provenientes de Colombia con destino a Europa, están quedaron transitoriamente en hoteles de la ciudad fronteriza de Ciudad del Este. Algunos de estos casos se trata se encuentran caracterizados en cuanto a su modus operandi, ya que las víctimas se embarcan vía aérea por la Ciudad por Foz de Iguazú, ciudad fronteriza con Ciudad del Este.

Como país de destino, Paraguay recepciona víctimas de trata de personas principalmente zona de triple frontera Ciudad del Este y otras localidades del Departamento de Alto Paraná, tales como Santa Rita, Hernandarias, Presidente Franco, entre otros. Las mujeres generalmente llegan al país, provenientes del Brasil por vía terrestre en los camiones trasportadores de granos y son entregadas por los choferes de estos camiones a las dueñas de lupanares de dichas zonas algunas de las cuales son brasileras y otras paraguayas. Las víctimas quedan a cargo de las mismas y son explotadas por ellas. Las mujeres víctimas, generalmente carecen de documentación.

Trata interna y con destino internacional

Desde hace unos años se instala en las agendas la trata interna de niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas como problemática, pero sigue poco visibilizada e investigada. Hasta el momento la trata interna sigue subregistrada en el país debido a que no se encuentra penalizada como tal.

Las víctimas de trata interna son generalmente adolescentes captadas en localidades del interior del país y trasladas hacia los centros urbanos de la capital y de otras capitales departamentales. Por lo general, cuentan con el consentimiento verbal de los padres que creen que sus hijas viajan para el servicio doméstico. Las víctimas son explotadas en los burdeles y prostíbulos generalmente ubicados en zonas de frontera, centros urbanos y zonas sojeras y de mucho tránsito. También se han detectado casos de trata interna en las casas de masajes que abundan en las principales ciudades del país tales como Asunción y Ciudad del Este. Los servicios de acompañantes es otra forma de explotación interna detectada.

Las redes de trata

Las redes en el Paraguay están compuestas principalmente por captadores, empresas de viajes y funcionarios de estas, así como por facilitadores de documentación y salida del país, esto último incluye a funcionarios públicos. Los captadores muchas veces personas cercanas como familiares, amigos, novios y vecinos. Los lugares de captación se han ampliado de lugares públicos con flujo de mujeres en proceso de migración interna, como por ejemplo la terminal de ómnibus u otros lugares públicos frecuentados por mujeres jóvenes, tales como los shoppings a los barrios y comunidades familiares de las víctimas.

Existen redes familiares de captación, donde un familiar como por ejemplo una persona que ya se encuentra en el extranjero, solicita a otro familiar suyo residente en el Paraguay, que le consiga mujeres familiares o vecinas que deseen viajar, con promesas de buen salario, enviando a través de este familiar de contacto, el dinero para los gastos del cual ya queda el pago para el familiar que oficia de captador.

En el Paraguay también funcionan redes de tratantes mucho más sofisticadas que generalmente operan en zonas de frontera tales como Ciudad del Este, sin embargo en estos casos las redes se encuentran articuladas no solo para la comisión de delitos de trata de personas, sino también para otros delitos trasnacionales como el tráfico de drogas. En estas redes los captadores son fijos, pertenecen a una sola red y operan en forma continua.

Cifras de intervenciones

De un total de 87 víctimas registradas en el periodo comprendido entre agosto del 2008 a julio del 2009, 86 resultaron mujeres.

De total de víctimas, 57 han sido víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, 2 víctimas de trabajo o servicio forzado, 1 de servidumbre, 1 matrimonio forzoso. Sin embargo en 26 casos esta información no se encuentra disponible .

Existe un total de 83 causas de trata de personas ingresadas, todas ellas referentes a trata internacional de mujeres con fines de explotación sexual.

Rol del Estado – Marco Jurídico

Paraguay cuenta con un marco jurídico que le obliga a tomar medidas para reducir y atender la problemática de la trata de personas. El 28 de enero de 2004, entró en vigor el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. El 22 de septiembre de 2004, el Gobierno del Paraguay ratificó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocido como el Protocolo de Palermo.

La trata de personas está tipificada en el Art. 129 del Código Penal paraguayo, pero sólo sancionaba la trata con fines de explotación sexual con una pena máxima de seis años. A partir de la reforma aprobada y en vigencia a partir de junio de 2009, se amplía el concepto de Trata de Personas a los demás fines previstos en el Protocolo de Palermo, salvo caso de extracción de órganos y eleva la pena máxima a 12 años.

En el año 2011 obtuvo media sanción del Congreso el Ante Proyecto de Ley Integral contra la trata de personas en Paraguay.

La tipificación de la trata de personas ha sido ampliada para incluir todos los fines contemplados en el Protocolo de Palermo, pero no ha incluido las modalidades de trata interna, por lo que termina desprotegiéndose a un amplio sector de la población, sensiblemente a niños, niñas y adolescentes quienes, en una cultura de hegemonía adulto-centrista, patriarcal y heteronormativa tienen mayor riesgo y vulnerabilidad frente a la trata en el ámbito nacional.

Avances y Desafíos en el abordaje integral de la trata interna con fines de explotación sexual

– La Mesa Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de Personas en la República del Paraguay, creada en 2005 por Decreto 5093, constituye un avance importante articulando instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

– El Ministerio Público creó por resolución 3473 del 14 octubre de 2008 la Unidad Especializada de Trata de Personas y Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes. Ésta atiende todos los casos que se presenten en Paraguay relacionados con la trata de personas, el proxenetismo, la rufianería y el extrañamiento de personas. Este año se desarrolló un software que consiste en un nuevo sistema implementado por el Ministerio Público para las denuncias de trata con fines de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, con lo que se busca garantizar la confidencialidad de los/as denunciantes. El sistema fue creado en el marco del proyecto ?Trata de niños y niñas en Paraguay: Prevención, rehabilitación e incidencia sobre las políticas públicas? implementado por el grupo Luna Nueva e Inecip-Py y la cofinanciación de la Unión Europea.

– Mesa Intersectorial de Explotación y Abuso Sexual, impulsada desde la Secretaría de Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y articulada con entre organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

– La Secretaría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (SNNA) ha instalado la Unidad de Trata de Personas y Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el 2008.

– Se han conformado tres Mesas Interinstitucionales sobre trata de personas en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Ñeembucú. Coordinado por el Ministerio de la Mujer.

– Dirección de Prevención y Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de la Secretaría de la Mujer: Tiene como objetivo elaborar estrategias de prevención, encauzar adecuada y oportunamente las denuncias de casos victimas de trata de personas y brindar una atención integral a las víctimas. Es la única institución gubernamental que cuenta con un albergue para víctimas de trata. El local funciona en Asunción con ciertas limitaciones por falta de recursos y personal especializado.

– Se ha creado la División Trata de Personas y Delitos conexos de la Policía Nacional. Dedicado a la prevención, combate y el desarrollo de sus acciones investigativas contra la problemática. Esta unidad funciona en Asunción, Coronel Oviedo (Caaguazú), Encarnación (Itapúa) y Ciudad del Este (Alto Paraná).

Algunas limitaciones y factores que favorecen la trata en Paraguay

Los factores que favorece a la trata de personas en Paraguay tienen que ver con la corrupción , la impunidad, los altos niveles de pobreza e inequidad, la falta de oportunidades, la falta de acompañamiento suficiente a los migrantes, el escaso control fronterizo, los factores culturales que conllevan discriminación basada en el género, la violencia doméstica y el abuso sexual, la precarización del empleo , la poca formalidad de los actos incluyendo la falta de documentación personal y de propiedad de la tierra, entre otros.

Las instituciones son encargadas de recibir las denuncias de trata y explotación sexual son insuficientes. Sólo existe una unidad especializada en la capital. Otro de los principales inconvenientes es que muchos de las y los funcionarios/as desconocen el alcance de la trata de personas o actúan sin celeridad, facilitando así la comisión del crimen y la impunidad de los casos. A esto se suma la débil sanción por parte del Poder Judicial, pues casi no existen sentencias condenatorias a tratantes.

Según informes de la Policía Nacional, existen numerosas denuncias de personas menores de edad desaparecidas. En el año 2010 se registraron 1.759 casos y en lo que va del 2011 un total de 714 casos. En la mayoría se trata de mujeres de entre 14 y 17 años y un 57% la Policía vincula los hechos con malos en el hogar y adicciones. En la mayoría de los casos, estos hechos no son investigados adecuadamente y en algunos ni siquiera documentados correctamente. (Informe Sombra 2005-2011- CEDAW).

Organizaciones y/o redes que trabajan el tema

En Paraguay existen ONGs dedicadas principalmente a la prevención y acompañamiento a víctimas y otras pocas que trabajan en la asistencia directa.

Grupo Luna Nueva, tiene un largo recorrido en el trabajo de prevención y atención de la ESNNA, siendo una de las instituciones en Paraguay más reconocidas en ese ámbito, ya que cuenta con la fortaleza humana, técnica y material para ejecutar esa labor. Además, Luna Nueva ha hecho un aporte a la metodología de trabajo en la prevención y atención al ESNNA, mediante su metodología de intervención basada en la libre aceptación de la víctima del proceso de desvinculación de la explotación sexual. El Grupo Luna Nueva viene desarrollando desde 1999 un programa de atención integral a niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual, a través del funcionamiento de un Centro de Atención Integral (CAI) y de un trabajo permanente de prevención en calles y prostíbulos de Asunción. Si bien Luna Nueva ha focalizado su trabajo en la atención directa e integral, la promoción y prevención de toda forma de violencia contra las mujeres y adolescentes ha ido ocupando un espacio de gran importancia. Ha visto desde la práctica la necesidad de construir una estrategia institucional dirigida a la capacitación de educadores y referentes en las comunidades sobre todos los elementos relacionados con la ESNNA, la sexualidad de los/as adolescentes y su implicancia en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Ha desarrollado investigaciones como ?Trata de Personas en el Paraguay? (2005); ?La trata interna de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual-características y factores que inciden? (2011); Diagnóstico de los modelos institucionales de intervención de agencias con competencias en trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes? (2012); ?Identidades, cuerpos, sexualidades, violencias? (2011).
Centro de Atención, prevención y acompañamiento a niñas, niños y adolescentes (CEAPRA), institución dependiente de la Diócesis de Ciudad del Este que se creó en el año 2002 en el marco del Programa para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de la OIT en la Triple Frontera, actualmente esta institución está cerrada por cambios en la directiva y por falta de fondos.

Tatarendy es una ONG que trabaja con mujeres adultas trabajadoras sexuales en Asunción, con la que realiza un proceso para favorecer su organización para la defensa de sus derechos y mejora de sus condiciones de vida y trabajo.

Pastoral Social del Migrante, tiene un servicio de atención e información a migrantes internos, fundamentalmente mujeres. Disponen de albergues para mujeres a partir de 16 años, en Asunción y Ciudad del Este.

Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) viene realizando en los últimos años, trabajos para prevenir y sensibilizar sobre la explotación sexual infantil y viene desarrollando un proyecto de atención integral a víctimas explotación sexual infantil en la ciudad de Encarnación.

Kuña Róga realiza desde la comunicación (Radios Comunitarias) sensibilización e incidencia en temas de violencia de género, violencia intrafamiliar, salud sexual y reproductiva.

Principales Recomendaciones para la lucha contra la trata de personas- Informe sobe Derechos Humanos en Paraguay 2011

– Gestionar mayor inversión para el logro efectivo de los compromisos asumidos por el Estado paraguayo, para la represión y prevención de la trata de personas.

– Articular mecanismos de protección a los/as denunciantes y víctimas.

– Intensificar las capacitaciones a los agentes estatales, conforme al rol que cumplen dentro de sus respectivas instituciones.

Escenario Uruguay

El abordaje de la trata y a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes se encuentra en pleno proceso de construcción. Es muy precoz aun el desarrollo de estrategias del estado como de la sociedad civil para enfrentar los daños y las dimensiones que esta problemática trae en la vida de muchas niñas, niños y adolescentes.

A pesar del escaso desarrollo podemos situar en el 2006 las primeras acciones de parte del estado con la intencionalidad de visualizar, caracterizar y generar marcos jurídicos acordes a los tratados internacionales ratificados. A raíz de estos relevamientos se caracteriza a Uruguay como un país de origen, tránsito y destino, haciendo énfasis en la primera de las tres. En relación al tránsito de mujeres para estos fines lo permeable de las fronteras y el escaso control con Brasil y con Argentina ubica a Uruguay como un canal de tráfico desde Argentina a Brasil, así como de estos hacia Estados Unidos o Europa. En cuanto a lo nacional se han localizado rutas y redes que operarían en la frontera de Paysandú y Colonia con Argentina en donde el destino seria Maldonado o el exterior. También por el este del país se ubica al departamento de Rocha como una de las zonas fronterizas con Brasil en donde habría una intensidad importante de tráfico cruzado. En otros estudios se han logrado visualizar flujos importantes de trata interna (del litoral hacia Montevideo y Maldonado), sobre todo con mujeres adolescentes, visualizándose este fenómeno como una ?preparación? para la trata internacional.

Si bien el conocimiento acerca de las redes es muy precoz se puede explicitar que el universo es muy heterogéneo y complejo yendo desde las redes familiares, amigos, transportistas, dueños de prostíbulos, parejas, y también personas vinculadas al tráfico de drogas.

Uruguay no cuenta con un plan nacional en funcionamiento ni una ley integral para esta problemática. Además mantiene una estructura jurídica ?reglamentarista? en relación al trabajo sexual de mujeres adultas. Sobre este punto se torna necesario abrir espacios de discusión dentro del estado y en la sociedad civil para emprender acciones coherentes e integrales, y no generar discursos ambivalentes que oscurezcan las condiciones de violencia extrema en la que se desarrollan los ?intercambios? sexuales en el país. Estas prácticas invisibilizan el lugar del cliente-explotador, así como la figura de adultos que lucran con el cuerpo y la vida de otras/os utilizando la violencia como método. Será necesario un análisis más profundo de estas temáticas para poder comprender el problema desde el sistema prostituyente que lo genera, previniendo de este modo que no recaiga sobre las victimas una mirada estigmatizante

Políticas Públicas

Dos leyes sirven de marco de referencia para accionar contra este delito, la Ley N° 18.520 de Migraciones que se modifica en alguno de sus articulados para tipificar la trata como delito y la Ley N° 17.815 sobre Violencia sexual, comercial o no comercial cometida contra niños, adolescentes o incapaces.

El país cuenta con una Mesa de Trata de carácter Institucional (desde el 2008) que nuclea a diferentes actores y agentes del estado así como de la sociedad civil. En este sentido está en proceso de construcción la elaboración de protocolos de atención, y protocolos interinstitucionales de actuación.

IMAGEN: noticiassin.com